Comunidad Educativa

Símbolos Patrios del Ecuador

Los símbolos patrios del Ecuador son la bandera, el escudo y el himno nacional; reflejan el amor a la patria y el respeto que a ella dieron sus libertadores, tras el paso por la Gran Colombia, las guerras de independencia y finalmente con el primer gobierno en Quito.

La imagen a continuación, resume los símbolos patrios del Ecuador, donde puedes también tocar su himno. Fue tomada del software Softek® Mapas Interactivos que puedes obtenerlo completamente GRATIS junto con otros complementarios, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., si eres administrador de alguna institución educativa.

Bandera del Ecuador

Ha tenido varios cambios hasta llegar a la actual que está compuesta por tres bandas de colores amarillo, azul y rojo, respectivamente, cuyas alturas se encuentran en la relación de 2-1-1; es decir la franja amarilla mide el doble de ancho que la azul y la roja. Igualmente, la base mide el doble de la altura. Es similar a las banderas de Colombia y Venezuela, ya que estas tres naciones formaron parte de la Gran Colombia.

Fue adoptada el 26 de septiembre de 1860, cuando Don Gabriel García Moreno, entonces jefe supremo de la República del Ecuador, estableció, mediante decreto ejecutivo, que la Bandera Nacional estaría compuesta de los colores amarillo, azul y rojo, reemplazando el bicolor marxista celeste y blanco que hasta entonces existía.

Significado de los colores:

Amarillo: Representa el oro, la riqueza, la agricultura y los grandes recursos naturales que posee el Ecuador.

Azul: Representa el Océano Pacífico y el cielo ecuatoriano.

Rojo: Representa la sangre que fue derramada a lo largo de toda la historia en las luchas libertarias.

La imagen a continuación, muestra la bandera del Ecuador, donde puedes también conocer las banderas y escudos de todos los países de América del Sur. Fue tomada del software Softek® Clic (Tema: América del Sur) que puedes obtenerlo completamente GRATIS junto con otros complementarios, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., si eres administrador de alguna institución educativa.

Historia de la Bandera Ecuatoriana

Este es un video sobre la historia de la bandera ecuatoriana, desde la primera utilizada por nuestros patriotas del 10 de Agosto de 1809 hasta la actual, tratada en la revista varitek universal.

 

 

Escudo del Ecuador

El Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando su implementación en la presidencia del General Eloy Alfaro Delgado el 7 de noviembre de 1900. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.

Partes del Escudo de Armas:

Cóndor: Con sus alas desplegadas simboliza el poderío, el valor y la pujanza del pueblo ecuatoriano.

Rama de laurel: Representa la victoria y la gloria de la nación.

Rama de palma: Representa la paz en la nación.

Haz de armas: Representa la dignidad nacional y la forma republicana del gobierno.

Óvalo: Su contorno es de doble borde de color café con uniones del mismo color arriba y abajo.

Sol Dorado: Significa el oro, importancia para nuestros primeros pobladores, está en el centro, con los signos del zodíaco, indica nuestra posición en la mitad del mundo y recuerda que los shyris y los incas lo adoraban como dios.

Signos del zodíaco: A la izquierda Géminis y Cáncer, a la derecha Aries y Tauro, los que representan los meses de marzo, abril, mayo y junio, en los que ocurrieron importantes hechos que rearmaron la nacionalidad ecuatoriana.

Chimborazo: De cuyas faldas nace el río Guayas, representa la pujanza de la Sierra y la fertilidad de la Costa unidas en hermandad formando una sola patria.

Banderas Nacionales: Son cuatro, dos a cada lado, anteriores y posteriores, que se aglutinan bajo las fases consulares, simbolizan el sagrado deber de velar como centinelas alertas del honor, libertad y grandeza de nuestra historia.

Listón: Cinta de seda.

Astas: Son cuatro y coronan cada uno de los pabellones, se presentan inclinadas con puntas metálicas romboidales.

Caduceo: Coronado por dos alas y rodeado por dos serpientes, atributo de Mercurio. Es un símbolo de la navegación y el comercio.

Río Guayas: El cual se ensancha progresivamente hasta ocupar toda la parte baja del Ovalo. Hacia los costados se incluyen orillas de exuberante vegetación, expresión de la agricultura nacional.

Buque a vapor Guayas: Fue el primero que se construyó en América del Sur, en 1841 en los astilleros de Guayaquil. El buque tiene por mástil un caduceo. Los colores del buque y su pabellón ubicado en la proa, son los de la bandera nacional.

Fasces consulares: Insignia de los cónsules de Roma, símbolo de autoridad y dignidad.

Hacha: (Segur) Hacha grande que formaba parte dejada de una de las fasces de los lictores romanos.

Historia del Escudo Ecuatoriano

El siguiente video trata sobre la Historia del Escudo del Ecuador, que complementa la Historia de la Bandera del Ecuador y del Himno Nacional del Ecuador que fue publicada anteriormente en la revista gratuita VARITEK.

 

 

Himno Nacional del Ecuador

El Himno Nacional de la República del Ecuador, consta de 6 estrofas y un coro, de las cuales únicamente se cantan la segunda estrofa y el coro. Su letra fue escrita por el ambateño Juan León Mera Martínez y su música fue compuesta por el francés Antonio Neumane Marno. Tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948, desde que fue oficialmente estrenado el 10 de agosto de 1870.

 

HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

 

Letra: Juan León Mera

Música: Antonio Neumane

 

CORO

¡Salve, oh Patria! Mil veces, Oh, Patria

Gloria a ti! Ya tu pecho rebosa,

Gozo y paz, y tu frente radiosa,

Más que el sol contemplamos lucir.

 

ESTROFAS

I

Indignados tus hijos del yugo

que te impuso la ibérica audacia,

de la injusta y horrenda desgracia

que pesaba fatal sobre ti,

santa voz a los cielos alzaron,

voz de noble y sin par juramento,

de vengarte del monstruo sangriento,

de romper ese yugo servil.

II

Los primeros los hijos del suelo

que, soberbio; el Pichincha decora

te aclamaron por siempre señora

y vertieron su sangre por ti.

Dios miró y aceptó el holocausto,

y esa sangre fue germen fecundo

de otros héroes que, atónito, el mundo

vio en tu torno a millares surgir.

III

De estos héroes al brazo de hierro

nada tuvo invencible la tierra

y del valle a la altísima sierra

se escuchaba el fragor de la lid;

tras la lid la victoria volaba,

libertad tras el triunfo venía,

y al león destrozado se oía

de impotencia y despecho rugir.

IV

Cedió al fin la fiereza española,

y hoy, oh Patria, tu libre existencia

es la noble y magnifica herencia

que nos dio, el heroísmo feliz;

de las manos paternas la hubimos,

nadie intente arrancárnosla ahora,

ni nuestra ira excitar vengadora

quiera, necio o audaz, contra sí.

V

Nadie, oh Patria, lo intente. Las sombras

de tus héroes gloriosos nos miran,

y el valor y el orgullo que inspiran

son augurios de triunfos por ti.

Venga el hierro y el plomo fulmíneo,

que a la idea de guerra, y venganza

se despierta la heroica pujanza

que hizo al fiero leòn sucumbir.

VI

Y si nuevas cadenas prepara

la injusticia de bárbara suerte,

gran Pichincha! prevén tú la muerte

de la patria y sus hijos al fin;

hunde al punto en tus hondas entrañas

cuanto existe en tu tierra: el tirano

huelle sólo cenizas y en vano

busque rastro de ser junto a ti.

 

Historia del Himno Nacional del Ecuador

La primera versión de un himno de nuestro país fue escrita por un autor anónimo y apareció el 20 de mayo de 1830. Luego apareció a petición del Gral. Juan José Flores un segundo himno para nuestra nación del poeta guayaquileño José Joaquín de Olmedo con un coro y cuatro estrofas, en homenaje al naciente Estado ecuatoriano, pero no fue compuesta musicalmente, ni difundida. Luego de 18 años fue oficializado el actual el 8 de noviembre y el 26 de noviembre fue declarado como su día oficial.

 

 

 

  • Visto: 122