VISOR DE PÁGINAS
La marca Varitek cuenta con software desarrollado para que los niños desde muy pequeños vayan aprendiendo el pensamiento lógico de las computadoras. Se basa en los conocimientos que el niño va adquiriendo de acuerdo a su currículo escolar, con lo que podrán conocer las variables, contadores, acumuladores, las estructuras de programación, los arreglos unidimensionales y bidimensionales, todo de una manera entretenida para que posteriormente con los libros Varitek puedan empezar la programación en un lenguaje real como BASIC, con el cual muy fácilmente podrán aprender otros lenguajes como: Java, C++, Phyton, entre otros.
No se basa en un lenguaje inventado, como algunos que a pesar de ser visuales y a manera de rompecabezas, terminan esclavizando al niño, que necesitará del avance de dicho lenguaje para ser productivo. Es mejor que el niño aprenda los lenguajes reales de programación para que tenga la libertad de aprender otros e interactuar con el mundo físico por cuenta propia y no esperar a encontrar las interfaces para hacerlo.
La gamificación se basa en aplicar mecanismos de juegos a los procesos de aprendizaje, los juegos en el aula aumentan la actitud positiva de los alumnos. Una técnica muy interesante es evaluar los conocimientos de una forma entretenida, pero se necesita contar con juegos para poder conseguirlo. La marca Varitek ha desarrollado varios juegos que permiten esto, lo bueno es que se adapta a cualquier tema de todas las materias de currículo escolar. Como lo logran: Insertando preguntas en los juegos y que puedan ser creadas por el profesor mediante un software denominado Softek GenTEST, así se puede crear las preguntas para cada tema que se ve en clase, los cuales también se puede compartir con otros profesores. Las preguntas se pueden acceder con el software Softek TEST incluido en una Tablet, para utilizarlas en el momento en que se requiera en el juego. Además con el juego Policía Varitek, se puede enseñar programación a los niños, esto es complementado con una revista que entrega periódicamente aplicaciones para computadoras, tabletas y Startek DIAV (Decodificador de Instrucciones de Aplicaciones Varias), un equipo versátil creado para complementar la educación en el aula y que entre otras cosas puede utilizarse con pizarras digitales para crear una enseñanza grupal y participativa entre los estudiantes.
La colección VARITEK® COMPUTACIÓN para los diez años de educación básica, ha sido desarrollada por profesionales graduados en la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral) y dueños de la empresa TECSOLUCIONES S.A., con la cual han desarrollado varias soluciones tecnológicas y cuentan con una amplia experiencia en el campo de la tecnología. Para el desarrollo de esta serie de libros han contado con el apoyo de la Prof. Noemí Silva Ruiz, quien cuenta con una amplia experiencia en la enseñanza de niños y aportó mucho en la parte pedagógica.
En esta colección se aprenderán los conocimientos básicos de informática, Internet, programación en lenguaje BASIC, el uso de los sistemas operativos Microsoft™ Windows y Linux, las herramientas ofimáticas Microsoft™ Office y LibreOffice, para que sean capaces de manejar software libre y software propietario. Se tratan temas como la historia de las computadoras, redes de computadoras, impresión 3D, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Inteligencia Artificial, entre otros.
Nos preocupamos porque se aprenda el contenido de la colección y es por eso que damos como beneficio a las instituciones educativas que adopten como texto guía los libros de la colección: 3 cursos a sus profesores y la asesoría permanente en el trabajo con la colección.
Esta colección ha tomado en cuenta el nivel evolutivo del niño, fue desarrollada trabajando con estudiantes de una institución educativa particular, con software diseñado para permitirles ganar destrezas en el uso del ratón y teclado, además que puedan ser evaluados permanentemente, de una forma entretenida.
Como herramientas de enseñanza se acompañan los juegos educativos de mesa, Arma Varitek® y Batalla Varitek® que pueden ser canjeados para utilizarlo en las instituciones educativas. Las guías de los maestros son videos donde se explica la práctica que deben realizar los estudiantes.
Conoce más en el siguiente video:
Más información en:
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. o Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Sobre los autores:
Premio a la mejor tesis del año en la ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral), por la tesis “Diseño y construcción de un sistema de desarrollo (SDI-86) para el microprocesador Intel™ 8086”.
Experiencia:
Sistemas de aprendizaje desarrollados:
Publicaciones:
Juegos educativos de mesa:
Exposiciones:
Capacitaciones realizadas:
Cursos, conferencias y seminarios de varios temas, entre ellos computación, electrónica, programación, avances tecnológicos, impresoras 3D, desarrollo de prótesis con impresoras 3D y realidad aumentada.
Equipos electrónicos desarrollados:
Sistemas evaluadores:
GenTEST (programa para que los profesores generen test de evaluación para sus estudiantes, con un determinado número de preguntas y el formato deseado, independiente de la asignatura).
ViewTEST (visualizador de las evaluaciones generadas en GenTEST).
EC-GAME (software evaluador sobre el Ecuador basado en juegos).
Softek® KnowMET (Autoevaluador de conocimientos).
Softek® TEST (Software para smartphones que puede ser utilizado con todos los juegos de mesa VARITEK®).
La automatización y control aplicado a la vivienda se conoce como domótica, para ello se utiliza equipos especiales que permitan la comunicación entre los equipos que encontramos en las casas, tales como electrodomésticos, sistemas de climatización, cortinas, luminarias, puertas de garaje, y otros que se puedan controlar.
La domótica no solamente automatiza el encendido y apagado de los equipos dentro de una vivienda, sino que también permite programar los tiempos que permanecerán encendidos y la secuencia de su encendido, de allí nace lo que se conoce como escenarios domóticos, que no es otra cosa que ejecutar con una sola orden una serie de comandos inmediatos o secuenciados sobre uno o varios de los elementos integrados en la instalación. Ejemplos: Despertar, salgo de casa, a dormir, llegué a casa, ver película, etc. Imaginemos que ejecutamos el escenario llegué a casa y con una sola orden, se abre la puerta de garaje y si es de noche se encienden las luces en el orden adecuado para estar iluminados hasta llegar a nuestra habitación.
Para lograr la conexión de los equipos se utiliza una interface que permita controlar los equipos que se encuentran en la casa sin necesidad de hacerlo con el control remoto respectivo, utilizar tomacorrientes especiales que sean controlados con la interface; y para las luminarias se utilizan unos interruptores especiales de uno o varios botones que deben ser instalados. Además, se utilizan sensores que son las entradas al sistema domótico y son capaces de comunicarse con la interface que las procesa y emite órdenes a los actuadores que son las salidas que se encargan de realizar el control. Se utiliza de preferencia la comunicación WiFi entre los equipos y gracias al avance de los smartphones y tablets, son utilizados como las interfaces humanas para que los usuarios puedan tener control de su vivienda dentro o fuera de forma remota.
LA CORONA DE ADVIENTO
La corona de Adviento es una tradición cristiana que simboliza el transcurso de las cuatro semanas del Adviento. Su forma circular se basa en que el círculo no tiene principio ni fin, es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar. Consiste en una corona de ramas (su color verde es el color de esperanza y vida, se debe a que Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas) con cuatro (o en ocasiones cinco) velas, que decoran la corona de ramas verdes, cuyo color morado se corresponde con el de las vestiduras del sacerdote a lo largo del periodo de Adviento. Comenzando el primer domingo de Adviento, el encendido de una vela puede acompañarse de la lectura de la Biblia y oraciones. Durante las siguientes tres semanas se encienden el resto de las velas hasta que, en la semana anterior a la Navidad, las cuatro velas están encendidas. Algunas coronas de Adviento incluyen una quinta vela, llamada “vela de Cristo”, que se enciende en la Navidad. Tres colores litúrgicos se utilizan en las velas que se ponen en la corona de Adviento: el morado, color de profundización espiritual y preparación en las velas correspondientes a las tres primeras semanas de Adviento; el color rosado se usa en la misa del Domingo Gaudete (la tercera semana de Adviento), y resulta de la mezcla del morado con el blanco (rosado), para indicar la cercanía de Navidad; finalmente, en algunas coronas de Adviento se pone una quinta vela, más grande y de color blanco, que se enciende el día de Navidad.
Página 1 de 2