Poemas Musicalizados

POEMAS MODERNISTAS  MUSICALIZADOS CON ANALISIS LITERARIOS

Soneto:

INVERNAL
(Pasillo)

Ingenuamente pones en tu balcón florido
la nota más romántica de esta tarde de lluvia
Voy a hilar mi nostalgia de sol que se ha dormido
en la seda fragante de tu melena rubia.

Hay un libro de versos en tus manos de luna,
en el libro un poema, que se deshoja en rosas
Tiendes la vista al cielo....Y en tus ojos hay una
devoción infinita para mirar las cosas.

Tiembla en tus labios rojos la emoción de un poema
yo, cual viejo neurótico, seguiré con mi tema
en esta tarde enferma de cansancio y de lluvia.

Y siempre, cuando mueran crepúsculo de olvido,
hilaré mi nostalgia de sol que se ha dormido en la seda fragante de tu melena rubia.

 

Prosificación:

INVERNAL

Ligeramente pones (sincera, candorosa) en tu balcón florido. En forma sincera e ingenua pones en tu balcón mental de flores la nota más romántica y sentimental de esta tarde lluviosa. Voy ha tejer para ordenar mi tristeza y la nostalgia porque el sol  se ha alejado, ha dejado de brillar, se ha dormido. Voy a tejer en tu cabellera rubia, que es fina cual seda fragante. Hay un libro de versos en tus manos blancas, en el libro, hay un poema que se deshoja en rosas; son los versos escritos en sus páginas y tienen la belleza de una flor. Levanta la mirada al cielo. Y en tus ojos hay una devoción infinita; eso es amor, veneración y fervor religioso que no tiene fin, al mirar las cosas. Al leer los versos tiemblan tus labios rojos, es por la emoción que sientes por uno de los poemas. En cambio, yo, cual viejo neurótico, por afección mental; pero, con conciencia clara y evocación dolorosa, seguiré con un tema que es un conflicto interior. En esta tarde enferma de alteración por cansancio al agotarse el día y por la lluvia. Y siempre, cuando mueran: el crepúsculo con su claridad del amanecer y al anochecer me olvidaré de él, hilaré mi nostalgia llena de tristeza por el sol que ha dejado sus rayos luminosos como dormidos en los hilos, como fibras fragantes de tu cabello suelto, que cuelga sobre los hombros.


 

poemas musi01

 


 

EMOCIÓN VESPERAL
(Pasillo)

Letra: ERNESTO NOBOA CAAMAÑO
Música: LAURO GUERRERO VARILLAS

Hay tardes en las que uno desearía
embarcarse y partir sin rumbo cierto
y silenciosamente de algún puerto
irse alejando mientras muere el día.

Emprender una larga travesía
y perderse después en un desierto
y misterioso mar no descubierto
por ningún navegante todavía...

Aunque uno sepa que hasta los remotos
 confines de los piélagos ignotos,
le seguirá el cortejo de mis penas;

Y que al desvanecerse el espejismo,
desde las glaucas ondas del abismo
le tentarán las últimas sirenas.

 

FATALISMO
(Pasillo)

Letra: ERNESTO NOBOA CAAMAÑO
Música: CARLOS BRITO BENAVIDES

Y habló así la gitana de nívea cabellera,
que llevaba cien años diciendo la ventura:
"Nunca hallará tu alma lo que alcanzar espera
y no podrá curarse del mal que tortura".
"Conservar el recuerdo de una región pura,
donde esa mujer-ángel fue tu fiel compañera.
Escancia hasta las hoces tu cáliz de amargura:
es la expiación de tu alma seguir a una quimera".

Terminó la gitana su triste profecía;
me miró fijamente y se alejó llorando:
le desgarraba el pecho la desventura mía.
En angustiosa espera los años van pasando
me ceñirá la muerte con su caricia fría
y en ultratumba... siempre continuaré esperando.


PARA MI TU RECUERDO
(Pasillo)

Letra: ARTURO BORJA
Música: MIGUEL ÁNGEL CASARES

Para mí tu recuerdo es hoy como la sombra
del fantasma a quien dimos el nombre de adorada;
yo fui bueno contigo, tu desdén no me asombra,
pues no me debes nada ni te reprocho nada.

Yo fui bueno contigo como la flor que un día
del jardín en que sólo soñaba me arrancaste;
te di todo el perfume de mi melancolía
y como quien no hiciera ningún mal, me dejaste.

No te reprocho nada o a lo más mi tristeza,
esa tristeza enorme que me quita la vida,
que me asemeja a un pobre moribundo que reza
a la Virgen pidiéndole que le cure la herida.

 

MELANCOLIA
(Pasillo)

Letra:  Arturo Borja
Música: Carlos Brito Benavides

Melancolía, madre mía,
en tu regazo he de dormir
y he de  cantar, melancolía,
el dulce orgullo del sufrir.

Yo soy el rey abandonado
de una Thulé dorada donde nunca viví
y al verme pobre y desterrado
vuelvo los ojos hacia ti.

Melancolía... Tú eres buena,
tú aliviarás este dolor;
para esta pena
serán tus lágrimas de amor.

Y así, la vida: las estrellas
mintiendo amores con su luz,
cuando muy bien pudiera que ellas
fueran los clavos de una cruz.

Melancolía, madre mía,
en tu regazo he de dormir
y he de cantar, melancolía,
el dulce orgullo del sufrir.



POEMA MODERNISTA “EL ALMA EN LOS LABIOS” (prosa y verso)

VERSO (MUSICALIZACION)

“EL ALMA EN LOS LABIOS”

Letra: MEDARDO ANGEL SILVA
Música: FRANCISCO PAREDES HERRERA

Cuando de nuestro amor la llama apasionada,
dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento lleno de este cariño,
que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
lejos de tus pupilas es triste como un niño,
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento,
y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra y eternamente espero,
llamarte mía como quien espera un tesoro.
Lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero,
y besando tus cartas ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda,
decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda,
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda,
dejar mi palpitante corazón que te adora.

 

PROSA (PROSIFICACIÓN)

“EL ALMA EN LOS LABIOS”

El poeta  recuerda a su amada  que el  amor de ambos es como una llama apasionada colocada  dentro del pecho amante, y que si ella no correspondía a esa llama  que era su amor, ésta podía apagarse y cuando ella contemple ya su amor (llama) extinguido, él amaba su vida, y que el día que ella no le corresponda a su amor, él se arrancaría la vida.  

Porque su pensamiento se llenó de ese cariño desde aquel instante, que era cual hora feliz en que se enamoró de ella, y se convirtió en esclavo; pero cuando él está lejos de ella y sus pupilas no la ven, él se siente triste como un niño que duerme soñando con su modulación de voz expresiva de sentimiento, cual acento que lo arrulla.

Para  envolverla, quiere ser el viento, quisiera ser también todo aquello que su mano toca, la de Rosa Amada, ser su sonrisa y hasta su mismo aliento, y así poder estar junto a ella como enamorado, dándole besos muy cerca de su boca.

El poeta  dice: que vive solo de sus poemas a través de sus palabras y  él solamente sigue esperando eternamente la respuesta y así saber si lo ama, la cual para él es como un tesoro. Cuando está lejos de ella, allí comprende lo mucho que la quiere y cuando lee, acaricia y besa sus cartas, con sinceridad e ingenuamente llora.   

Pide perdón a su amada por qué no encuentra la misma pasión que él siente y lo consume; la misma que no se puede decir con palabras inefables, por eso piensa que para ofrecer su amor solamente le queda, quitarse la vida y rasgarse el pecho por ella, por Rosa Amada y así depositar en sus manos delicadas, el agitado y palpitante corazón que la adora.


VERSIFICACIÓN

El poema está compuesto en versos de catorce sílabas, que corresponden a los de arte mayor llamados alejandrinos.

Este verso, muy usado en la poesía francesa, cobró gran resonancia en la poesía española a partir de Rubén Darío. Por lo general, se divide en dos partes de siete sílabas cada una, las mismas toman el nombre de hemistiquios, con acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. El nombre de alejandrino proviene de un célebre poema medieval francés, en honor de Alejandro Magno.



ANALISIS LITERARIO Y MUSICALIZACION DEL POEMA EL ALMA EN LOS LABIOS

ANÁLISIS POÉTICO

El poema “El alma en los labios”  está compuesto como Serventesio, por estar formado de versos de arte mayor, alejandrinos (14 sílabas), con rima cruzada (ABAB), el primero (1º) con el tercero (3º) y el  segundo (2º) con el cuarto (4º).

En el desarrollo del poema se puede observar un buen empleo del lenguaje tropológico y figuras literarias en abudancia, especialmente metáforas: “la llama apasionada”, “me arrancaré la vida”, “me hiciera esclavo tuyo”, “quisiera ser el viento”, “manos de seda”.

La muerte prematura del inspirado vate porteño Medardo Ángel Silva, se esparció en alas del viento (2), en diario “El Telegrafo”, en el cual se publicó además a los cinco días del trágico suceso, uno de sus íntimos poemas,  “El Alma en  los labios”.

poemas musi02
MUSICALIZACION

La noticia llegó a Cuenca a través del popular medio informativo de comunicación, diario “El Telégrafo” de Guayaquil.

En el popular salón “El Perico ”, en la ciudad de Los Cuatro Ríos, se hallaba un grupo de asiduos bohemios y otros que gustaban del aromático café y de los espirituosos canelazos; en el grupo salió a comentario la trágica noticia.  


FRANCISCO PAREDES HERRERA

poemas musi03

Uno de los asistentes se refirió al poema “Alma en los labios”, que había salido publicado en “El Telégrafo”, que luego de un nostálgico silencio se dirigió a Francisco Paredes Herrera y dijo:

- ¡Oye Pancho! qué tal, si pones la música a ese bellísimo poema. El aludido compositor cuencano aceptó con un movimiento de cabeza y lacónicamente expresó:

-¡Ya veremos!

A los pocos días Francisco Paredes Herrera, entraba a una concurrida peluquería de su adorada cuna natal y se produjo el encuentro casual con el poeta morlaco Alfonso Estrella Merchán, quien sostenía en sus manos una página suelta del popular diario “El Telégrafo”, en el cual había salido publicado el poema “El Alma en los labios”, del desaparecido poeta Medardo Ángel Silva, quien además expresó:

-¡Este poema es bellísimo! ¡Debes poner la música!.

A cuya petición, aceptó el compositor, comprometiéndose hacerlo en los próximos días. La coincidencia fue la encargada de complementar el feliz acontecimiento de su musicalización, que un poema guayaco haya sido compuesto en tierra morlaca, para constituirse en una sentida melodía del pentagrama nacional.

 

Partners