LA GRAN COLOMBIA

LA GRAN COLOMBIA

El anuncio de Bolívar en el Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, de conformar una nueva república, se veía como una realidad con el triunfo de los patriotas en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819; faltaba liberar Venezuela y Ecuador.

EL ENCUENTRO DE BOLÍVAR Y MORILLO

El general O'Leary, edecán del libertador y principal biógrafo de Bolívar, narra en sus memorias, que el Gral. Morillo, antes del encuentro, le preguntó: "que cual de los militares que estaban al frente era Bolívar"; - O`Leary le indicó, Morillo no pudo contener su sorpresa y exclamó: - "¡Cómo!" ¿Aquel hombre pequeño, de levita azul, con gorra de campaña y montado en una mula?
Durante el banquete que el general español ofreció al libertador, se observaron muestras de caballerosidad y pundonor de parte y parte; durante la noche, compartieron las habitaciones contiguas y al siguiente día, el oficial americano, despedía al español, quien se embarcaba para España y nunca más regresar. De Morillo se conserva el siguiente comentario elogioso: "Nada es comparable a la incansable actividad de este caudillo. Su arrojo y su talento son sus títulos para mantenerse a la cabeza de la revolución y de la guerra; pero es cierto que tiene de su noble estirpe española y de su educación también española, rasgos y cualidades que le hacen muy superior a cuantos le rodean. ¡Es la revolución!".

LIBERACIÓN DE VENEZUELA

Los acontecimientos sucedidos en España, al estallar la revolución, el nuevo gobierno quisó hacer la paz con los patriotas, lo cual había facilitado para la firma del armisticio; otro tratado fue el de regularización de la guerra, en relación con la atención que debían dar a los heridos y respeto a los prisioneros, el cual se firmó en Trujillo (ciudad Bolívar) en 1820.
Sin embargo, la lucha no había terminado y los patriotas volvieron a triunfar con la batalla de Carabobo, el 24 de junio 1821, con la cual se logró la liberación de Valencia y Caracas.

El libertador volvió su mirada a Quito, a pesar que con anterioridad había mandado tropas para respaldar el movimiento independentista de Guayaquil, iniciado el 9 de octubre de 1820.

Anexión de Guayaquil a la Gran Colombia

Antigua  casa del Cabildo Guayaquileño, en donde se llevó a cabo  la importante y célebre entrevista del Libertador Simón Bolívar y Protector Gral. José de San Martín. Esta casa existió hasta 1908, en su lugar se levantaron los palacios actuales: del Municipio y de la Gobernación.

El reloj público, colocado en la torre que coronaba a la casa municipal, fue colocado en la torre del Mercado Norte y luego colocado en la monumental torre morisca, que hoy luce frente al Palacio Municipal.
Este reloj está considerado como una reliquia histórica, porque es el mismo que dio sus campanadas, anunciando la hora del 9 de octubre de 1820, en que Guayaquil logró su libérrima independencia.
Guayaquil  se distinguió siempre por su adhesión y respeto al Libertador; y así fue que, aún  cuando las opiniones estuvieran muy divididas y exaltadas, con respecto al destino de la provincia, la presencia de Bolívar, a quien se aclamaba sin cesar, por admiración, gratitud y justicia, rindiéndole toda suerte de honores y merecido acatamiento, acabó por vencer resistencias y mover la voluntad hacia la anexión a Colombia, lo cual fue declarado por la Asamblea de Representantes, el 31 de julio de 1822.
Puede juzgarse cuánto sería la satisfacción de Bolívar, por las siguientes expresivas líneas que dirigió a la Asamblea, en respuesta a la incorporación.


DESINTEGRACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

Ante tantos atentados, conflictos y ambiciones entre países hermanos, Bolívar se vio obligado a renunciar ante el Congreso en enero de 1830.
  Bolívar se encontraba debilitado, enfermo; para encontrar reposo y mejoría a su salud, decidió avanzar a caballo hasta el mar Caribe (Colombia), para viajar a Europa, pero solo pudo llegar a la hacienda de San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta, en territorio colombiano. La Gran Colombia se desintegró; Venezuela, con el general Jose Antonio Páez al frente del gobierno, fue la primera en separarse; el Mariscal Antonio José de Sucre, amigo fiel del libertador, podía continuar su obra, debido a sus imnegables dotes de estadista; pero fue asesinado en la selva de Berruecos el 4 de junio de 1830, cuando regresaba de asistir al Congreso de Angostura (último de la Gran Colombia). De su muerte se culpó el Gral. Juan José Flores, de estar involucrado para poder asumir el gobierno de la nueva  república (Distrito del Sur), que fue la segunda república en separarse de la Gran Colombia.
El Distrito del Sur estaba formado por: Quito, Cuenca y Guayaquil, se convocó a una Asamblea en Quito, a la que asistieron las corporaciones militares,  religiosas y padres de familia; por orden del General Juan José Flores, sin la presencia de los representantes de Cuenca ni de Guayaquil, razón por la cual esta Asamblea no tenía el carácter de legítima.

Los asistentes declararon:

  1. Que en el ejercicio de su soberanía se pronuncian por constituir un Estado libre e independiente, con todos los pueblos comprendidos en el Distrito del Sur y los demás que quieran incorporarse.
  2. Que mientras se reúna la Convención del Sur, queda encargado del mando supremo civil y militar el señor general Juan José Flores, por su propensión a conservar el orden, haber salvado el Sur, el tino, talento y virtud demostrado en la carrera a su mando.
  3. Que después de 15 días de recibidas las actas de los pueblos que deben formar con Quito un solo Estado, convocará a una Constituyente.
  4. Que el Ecuador reconocerá siempre los eminentes servicios de S.E. el Libertador Simón Bolívar.


PRIMERA CONSTITUCIÓN  DEL ECUADOR, 1.830

El pueblo de Guayaquil se reunió en Asamblea el 19 de mayo de 1830 y se pronunció también por la separación con los siguientes puntos:

  1. Se adhiere a los pueblos que han manifestado su decisión de separarse.
  2. Que deseaba permanecer unido a los otros Departamentos: Quito y Cuenca.
  3. Aceptaba al General Juan José Flores como Jefe del Sur, con las atribuciones de un Poder Constituyente.
  4. Pide que se reúna una Convención de los Departamentos del Ecuador (Quito), Azuay y Guayaquil.
  5. Que debían seguir las mismas autoridades políticas en Guayaquil.
  6. Expresaba su gratitud al Libertador Simón Bolívar.

Con esta decisión, Guayaquil da la legitimidad a la Asamblea de Quito que se reunió el 13 de mayo de 1.830. Flores se sintió tranquilo y expresó
su complacencia; y tomó la decisión de convocar a una Asamblea Constituyente, que se reunió en Riobamba el 14 de agosto de 1830.
El 20 de mayo del mismo año, decidió separarse el Departamento del Azuay.

La Asamblea Constituyente reunida en Riobamba.

El 14 de agosto de 1830 se instaló el Congreso Constituyente en Riobamba.
Las nuevas autoridades de la Asamblea tomaron juramento a Flores, para el ejercicio provisorio de Jefe Supremo Civil y Militar del Estado, que desde ese momento su cargo era legítimo.
A continuación la Asamblea designó una comisión de diputados, para que redacten el proyecto de Constitución.
En la comisión estuvo el Dr. José Joaquín de Olmedo, la cual entregó el proyecto el 10 de Septiembre en que fue aprobada.

 

Partners