Montevideo

Montevideo es la ciudad más poblada y la capital de Uruguay, es sede del Mercosur y de la ALADI, Uruguay es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada, por lo cual las variaciones de temperatura, precipitaciones y otros parámetros son pequeños, su temperatura media anual es de 17 ºC. Su población es de 1’350.000 habitantes en su área metropolitana, tomando encuenta el censo de 2011. Esta ubicada en las coordenadas 34°54'21.06 S 56°11'29.04 O, con una altitud media de 43 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) y una altitud máxima de 136 m.s.n.m.

 

 

DATOS IMPORTANTES

Fundación: Diciembre de 1726

Superficie: 200 km²

Altitud

Media: 43 msnm

Máxima: 136 msnm

Población: 1 350 000 hab.

Densidad poblacional: 6.461 hab/km²

Gentilicio: Montevideano/a

Código postal: varios (11xxx a 12xxx)

Prefijo telefónico: (+598) 2 (+7 dígitos)

 

Montevideo Mapa

 

Símbolos de la ciudad:

 

Montevideo Department Coa

 

Fundación:

La llegada de los primeros pobladores, en diciembre de 1726, se toma justamente como el momento culminante del proceso fundacional de la ciudad de Montevideo, que se desarrolla entre los años 1724 y 1730.

Entre 1680 y 1683, el Reino de Portugal fundó en la región la Colonia do Sacramento, frente a la ciudad de Buenos Aires. A pesar de que la tomaron el mismo año de su fundación, los españoles debieron devolverla y no efectuaron ningún otro intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando éstos comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo.

El 22 de noviembre de 1723 el maestre de campo portugués Manuel de Freytas Fonseca fundó el fuerte de Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazaron a los portugueses.

Una expedición española proveniente de Buenos Aires, organizada por el gobernador español en esa ciudad, Bruno Mauricio de Zabala, obligó a los portugueses a abandonar el lugar, en el que los españoles comenzaron a poblar la nueva ciudad,inicialmente con seis familias provenientes de Buenos Aires y luego con 50 familias, unas 250 personas, originarias de las Islas Canarias, llamadas por los lugareños guanches, (Aborígenes canarios) , guanchos o canarios, si bien ya había un poblador desde hacía tres años, el italiano Jorge Burgues.

El 20 de diciembre de 1724 se confeccionó un padrón de habitantes y, finalmente, el 24 de diciembre se trazó un plano delineatorio y se la designó como San Felipe y Santiago de Montevideo, nombre que posteriormente sería abreviado en Montevideo. Según el padrón oficial, en sus orígenes estuvo compuesta por cincuenta familias de origen canario. Más 1000 indios tapes (guaraníes) a los que se le sumaran africanos de origen bantú de los reinos de Bengela, Ngola y Kongo como esclavos.

En 1763 se funda la ciudad de San Carlos en Maldonado con portugueses por parte de Cevallos. Es el único pueblo del mundo fundado por portugueses de las Islas Azores fuera de sus tierras lejanas. La única población del río de la Plata que no pudieron conquistar los ingleses en sus invasiones, siendo rechazados en el histórico Combate del 7 de noviembre de 1806.

 

Historia de Montevideo:

 

 

Parques y Plazas:

Diseñados en las primeras décadas del siglo XX, en el marco de la “Política de parques, plazas y jardines”, constituyen actualmente un patrimonio verde fundamental de Montevideo, entre ellos tenemos:

  • Parque Lecocq.
  • Parque Vaz Ferreira - Villa del Cerro.
  • El Parque Batlle y Ordóñez.
  • El Parque del Prado.
  • Parque Rodó.
  • Plaza del Entrevero.
  • La Rosaleda o Rosedal, llamado Rosarium en sus inicios.
  • Plaza de Cagancha.
  • Plaza Fabini.
  • Plaza Independencia.
  • Plaza Matriz.
  • Plaza Zabala.

Tour por Montevideo:

 

 

Museos:

Entre los principales museos y salas de exposiciones se encuentran los siguientes:

  • Atrio Municipal Palacio Municipal (Intendencia de Montevideo - Avda. 18 de Julio 1360- Centro).
  • Casa de la Cultura Daniel Fernández Crespo (Lucas Obes 897- Prado).
  • Casa de Montero - Museo Histórico Nacional (25 de Mayo 428 - Ciudad Vieja).
  • Casa Fructuoso Rivera- Museo Histórico Nacional (Rincón 437 - Ciudad Vieja).
  • Casa José Garibaldi - Museo Histórico Nacional (25 de Mayo 314 - Ciudad Vieja).
  • CCE - Centro Cultural de España (Rincón 629 - Ciudad Vieja).
  • Centro Cultural Museo de la Memoria - MUME (Avenida de las Instrucciones 1057- Prado).
  • Centro de Exposiciones SUBTE (Avda. 18 de Julio esquina Julio Herrera y Obes (Plaza Fabini) – Centro).
  • Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (CIDDAE) (Teatro Solís - Buenos Aires s/n (Ciudad Vieja)
  • Centro Municipal de Fotografía / CMDF (Exposición y Archivo Fotográfico de la Ciudad - San José 1360- Centro).
  • EAC - Espacio de Arte Contemporáneo (Arenal Grande 1930 – Centro).
  • Espacio Ciencia (Bolonia s/n esq. Luisa Rodríguez de Saldún (LATU)- Carrasco).
  • Espacio Cultural Al Pie de la Muralla (Bartolomé Mitre 1464 - Ciudad Vieja).
  • Espacio Cultural Castillo Pittamiglio (Rambla Gandhi 633 – Pocitos).
  • Espacio Cutural Banco República – Museos del Gaucho y de la Moneda (Avda. 18 de Julio 998 – Centro).
  • MAPI - Museo de Arte Precolombino e Indígena (25 de Mayo 279 -Cuidad Vieja).
  • Museo de Artes Decorativas (Palacio Taranco) (25 de Mayo 376 - Cuidad Vieja).
  • Museo de Historia del Arte - MuHAr (Palacio Municipal - Ejido 1326 – Centro).
  • Museo de las Migraciones/Bazaar de las Culturas (Avda. 18 de Julio 885- Centro).
  • Museo del Azulejo (Yi 1444 – Centro).
  • Museo del Carnaval (Rambla 25 de Agosto de 1825 nº 218 - Ciudad Vieja).
  • Museo del Fútbol (Av. Ricaldoni s/n - Parque Batlle).
  • Museo Figari (Juan Carlos Gómez 1427 -Ciudad Vieja).
  • Museo Gurvich - Obra de José Gurvich (Plaza Matriz - Ituzaingó 1377 - Cuidad Vieja).
  • Museo Militar Fortaleza Gral. Artigas (Fortaleza del Cerro - Cima del Cerro de Montevideo – Cerro).
  • Museo Municipal Juan Manuel Blanes (Avenida Millán 4015 – Prado).
  • Museo Nacional de Antropología (Avda. de las Instrucciones 948 – Prado).
  • Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi - Parque Rodo).
  • Museo Naval (Rambla Pte. Charles de Gaulle s/n – Pocitos)
  • Museo Romántico (25 de Mayo 428 - Ciudad Vieja).
  • Museo Torres García (Peatonal Sarandí 683 - 2916 2663 - Ciudad Vieja).
  • Museo y Archivo Histórico Municipal “Cabildo” (Juan Carlos Gómez 1368 - Ciudad Vieja).
  • Museo y Centro de Documentación de AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay – Canelones 1130 Subsuelo – Centro).
  • Museo y Parque Fernando García (Cno. Carrasco 7005- Carrasco Norte)
  • Museo Zoológico “Dámaso A. Larrañaga” (Rambla República de Chile 4215 – Buceo)
  • Museos del Colegio Pío de Villa Colón (Avda. Lezica 6375- Villa Colón).
  • Plataforma MEC (San José 1116 – Centro).

Playas de Montevideo:

Sus playas: Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín y de los Ingleses ostentan la Certificación ISO 14001 de gestión ambiental, poseen servicio de salvavidas y vigilancia, se encuentran a lo largo de los 30 kilómetros de costa, espacio conocido como “la rambla”, es el área costera socializada más extensa de América. Existen otras al oeste de Montevideo como Playa Zabala, pero mucho menos urbanizadas.

Otros lugares turísticos:

Memorial a los Desaparecidos: Homenaje a los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar (1973 - 1985), cuyos nombres han sido grabados en dos placas de vidrio entre las cuales pasa un sendero de piedra que nace en la costa y por el que se transita en señal de peregrinación.

El Prado: Es un barrio tradicionalmente asociado a la rica aristocracia ganadera del siglo XIX. Desde la década de 1870 éstas familias construyeron cerca del arroyo Miguelete lujosas casas quintas de verano, impulsados por la llegada del tranvía a esa zona. Huellas culturales e históricas conviven con las 106 hectáreas del parque.

El Cerro de Montevideo: Tiene una altura de 135 metros, en su cima se encuentra la Fortaleza General Artigas, construcción culminada en 1811, que fuera protagonista de importantes momentos en la historia del país. Alberga un museo histórico militar y un faro, el primero en el Río de la Plata. Cuenta con una vista panorámica de la bahía de Montevideo y más abajo están el Parque Vaz Ferreira, la rambla y la playa, lugares imperdibles de la Villa del Cerro.

Palacio Legislativo: Es una de las edificaciones representativas del país, cuenta con un estilo arquitectónico neoclásico, fue inaugurado en 1925 y es la sede del Poder Legislativo.

Mercado Agrícola: Gigantesca arquitectura de hierro, traía desde Bruselas donde había servido para una exposición ganadera, declarado Monumento Histórico Nacional en 1975. Fue fundado en 1912 para ser durante décadas el principal centro de abastecimiento de frutas, hortalizas y verduras en Montevideo.

Torre de las Telecomunicaciones: De 160 metros de altura, junto a cuatro edificios más, alberga la empresa pública de telecomunicaciones ANTEL. Forma parte de un complejo donde existe un mirador turístico, los murales que el taller de Torres García realizó para adornar los muros del hospital Saint Bois, una plaza interior de uso público, un auditorio para 370 personas y el Museo de las Telecomunicaciones.

Antigua Estación de Trenes: Se encuentra cerca de la Torre de las Telecomunicaciones, conocida como Estacion Central de Trenes “General Artigas”, fue construida en la década de 1890, medio kilómetro al norte funciona la nueva estación.

Cementerio Central: Cuenta con una amplia belleza arquitectónica, además allí se resguardan los restos de figuras emblemáticas de la política como José Enrique Rodó, Pedro Figari, Mario Benedetti, entre otros, y la cultura del país.

Teatro de Verano: Sobre las canteras del Parque Rodó, frente a la Playa Ramírez, está el Teatro de Verano “Ramón Collazo”. Allí tiene lugar el concurso de carnaval en febrero, e importantes espectáculos el resto del año.

Hipódromo de Maroñas: Para los amantes de las carreras de caballos se cuenta con este hipódromo, inaugurado en 1874 con el nombre “Circo de Maroñas”, remodelado y abierto en el 2003, después de siete años de permanecer cerrado, actualmente es uno de los principales hipódromos de la región y una de las mejores pistas del mundo.

Comidas típicas:

Asado y Mate: Son muy comunes ya que eran consumidos en campaña por charrúas, guaraníes y criollos antes del nacimiento de Uruguay como país, por lo que fue heredado, siendo el asado el alimento más consumido y el mate la bebida nacional. Es muy común realizar una parrilla entre amigos y familiares, los fines de semana o días festivos, las que generalmente además de la carne, tienen embutidos y achuras como chorizo, morcilla, molleja y riñón.

El chivito, fast-food made in Uruguay: un chivito uruguayo, es un sándwich compuesto por lomo vacuno salteado, lechuga, tomate, huevo duro, morrón, mayonesa, que puede incluir jamón, panceta, queso mozzarella y además estar acompañado con una porción de papas fritas.

Cordero y Tannat: Se trata de carne de cordero acompañada por un Tannat (vino uruguayo), en distintos puntos del país se realiza el Festival del Tannat y el Cordero.

Postres: El principal de todos es el tradicional dulce de leche, costumbre infaltable en hogares y restaurantes.

Festividades:

  • Año Nuevo (1 Enero).
  • Día de Reyes (6 Enero).
  • Desembarco de los 33 Orientales (19 Abril).
  • Día de los Trabajadores (1 Mayo ).
  • Batalla de Las Piedras (18
  • Mayo).
  • Natalicio de Artigas (19 Junio).
  • Jura de la Constitución (18 Julio).
  • Día de la Independencia (25 Agosto).
  • Día de la Raza (12 Octubre).
  • Día de los Difuntos (2 Noviembre).
  • Día de la Familia (Navidad) (25 Diciembre).

 

 

 

 

Partners