SÍMBOLOS PATRIOS
Constitución, Bandera, Escudo
Autores del Himno Nacional del Ecuador
Juan León mera
Nació en Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, el 28 de Junio de 1832, hijo de don Pedro Mera y doña Josefa de Mera. Su niñez se desarrolló al amparo de su abnegada y virtuosa madre y de su abuela materna doña María Juana Vásconez de Martínez, de quienes recibió su primera educación.
Entre sus libros más importantes podemos citar: “La Virgen del Sol” y Cumandá”, hasta culminar con la letra del Himno Nacional. A pesar de ser adverso al ejercicio político, llegó a ser Gobernador de Tungurahua y León (actual provincia de Cotopaxi); varias veces integró el Parlamento, llegó a ser Presidente del Senado. Fue miembro de la Academia Española de la Lengua y de las Buenas Letras de Sevilla, Presidente del Ateneo de Quito.
El autor del Himno nacional falleció el 13 de diciembre de 1894, en Atocha, en donde se le ha levantado un monumento, como parte del homenaje que el Ecudor le debe al ilustre hijo de Ambato.
Antonio Neumane
Nació en Córcega, el 13 de junio de 1818, cuando esta isla pertenecía a Francia; hijo de Fermín Neumane y de doña Margarita Marno, ambos alemanes. Siempre conservó su tradición francesa.
En 1841 vino a nuestra ciudad en una Compañía artística, la cual se disolvió, dedicándose luego a su profesión.
En el año de 1866, escribió la música del Himno Nacional, con la letra de Juan León Mera, habiéndola aprobado el Congreso de 1869. Por solicitud del Presidente de la República, Dr. Gabriel García Moreno, fundó en Quito el Conservatorio Nacional de Música, en enero de 1870, siendo su primer Director. Falleció en nuestra capital el 3 de marzo de 1871. Sus restos fueron traídos a Guayaquil y colocados en la iglesia de San Francisco, en donde desaparecieron con el voraz incendio de 1896. El Conservatorio de música de Guayaquil, lleva su nombre, por decreto ministerial del 27 de septiembre de 1937.
DESCRIPCION E HISTORIA DE LA BANDERA
DESCRIPCIÓN
Está formada por tres listas o franjas horizontales; la de color amarillo es el doble del azul y del rojo.
Significado de los colores
Amarillo: Riqueza de nuestro territorio.
Azul: La soberanía nacional reflejada en el cielo y el mar.
Rojo: La sangre de los héroes, con la que escribieron nuestra historia para darnos libertad
FECHAS IMPORTANTES
- 31 de Octubre de 1900: Congreso Nacional determinó en forma definitiva el uso del pabellón tricolor.
- 10 de Agosto de 1809: Bandera roja enarbolada por los quiteños.
- 2 de Junio de 1822: Pabellón de la provincia de Guayaquil.
- 25 de Mayo de 1822: Se instaura el pabellón tricolor colombiano enarbolado en Quito.
- 6 de Marzo de 1845: Se instaura el pabellón tricolor marcista azul y blanco.
- 9 de Octubre de 1820: Bandera bicolor azul y blanco.
HISTORIA
DESCRIPCIÓN E HISTORIA DEL ESCUDO
Descripción
Está formado por un óvalo, está el sol, los signos del zodiaco que representan los meses de marzo, abril, mayo y junio; el nevado Chimborazo, del cual nace un río en el que navega el vapor "Guayas", primero en ser construido en el país, el cual tiene un mástil como símbolo del comercio y la navegación.
Reposa sobre fasces (dignidad republicana); formado por una segur o hacha (símbolo del derecho a la vida y la muerte); está en medio de un hacesillo (varas de maderas) que los lictores (oficial romano) portaban como señal de acatamiento a la autoridad.
Está adornado por banderas nacionales y palmas de olivo (paz) y de laurel (triunfo). En la parte superior está el cóndor, símbolo del poder, valor y pujanza de los ecuatorianos.
HISTORIA
FECHAS IMPORTANTES
- 6 de Octubre de 1821: Se adopta el escudo de la Gran Colombia.
- 27 de Octubre de 1830: Escudo adoptado por la primera Asamblea Constituyente reunida en Riobamba.
- 18 de Junio de 1843: Congreso Nacional de Quito adopta un nuevo escudo.
- 6 de noviembre de 1845 : Convención de Cuenca cambia a un nuevo escudo.
- 31 de Octubre de 1900: Congreso Nacional determinó en forma definitiva el uso del escudo nacional.
HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR: COMPLETO, CANTADO Y QUICHUA
PROCLAMACIÓN Y JURAMENTO DE LA ABANDERA
Abanderados y Escoltas
A este acto interno del plantel asisten: autoridades, padres de familia, todo el personal docente y el alumnado.
Ceremonia de juramento a la bandera
PROGRAMA
1.- Ingreso de las Autoridades
2.- Ingreso del Pabellón Nacional portado por el abanderado (a) y escoltas salientes, seguido por el estandarte del plantel con el portador y escoltas salientes. Se pondrá un fondo de música marcial. Los estudiantes "salientes" se ubicarán en un lugar muy visible, dentro del casi cuadrilátero formado por los alumnos que juran la bandera.
3.- Ingreso de los nuevos abanderados y portaestandarte, en ese orden, con sus respectivas escoltas. Los alumnos "nuevos" se ubicarán frente a frente a los salientes, a una distancia no menor de 4 metros.
4.- Himno Nacional, coreado por todos los concurrentes.
5.- Exaltación cívica, a cargo del director del plantel. Esta exaltación se caracteriza por ser corta, ágil y con empleo de términos acequibles a todo el auditorio.
6.- Lectura de los acuerdos de proclamación de los nuevos abanderados y portaestandarte y sus respectivas escoltas.
7.- Entrega de la bandera por el abanderado saliente a la primera autoridad educativa en el presente acto.
- Antes que esto se cumpla, el abanderado saliente encargará la bandera al primer escolta saliente y entregará el correaje al abanderado entrante. Lo mismo hará el portaestandarte saliente.
- Una vez entregada la bandera a la autoridad y el estandarte al portaestandarte entrante, los alumnos darán un giro y se retirarán a sus puestos, marcando el paso, junto con sus escoltas.
- Se entiende que todos estos estudiantes lucirán impecablemente uniformados y con atuendos especiales.
8.- Entrega de la Bandera por la autoridad al nuevo abanderado.
9.- Diálogo entre la autoridad y el nuevo abanderado.
El director, previamente, habrá hecho llegar a manos de la autoridad una copia del diálogo, cuyo contenido puede ser el siguiente:
Abanderado: Estoy aquí en representación del, listo para recibir el sagrado lábaro nacional, para rendirle sublime homenaje y pleitesía. Mi corazón late rebosante de ecuatorianidad; siento a la Patria en mis venas, en espera de un futuro mejor.
RECOMENDACIONES PARA EL ACTO DE JURAMENTO A LA BANDERA
Autoridad: ¿Has meditado en la gran responsabilidad que significa recibir en tus manos el tricolor nacional?
Abanderado: Sí, imponderable es el honor que se me ha dispensado, ser el portador de uno de los símbolos del Ecuador. Por eso, me inclino ante él con el orgullo; por eso, ríndole reverente mi homenaje.
Autoridad: Prometes, AMAR, RESPETAR Y DEFENDER la bandera nacional, con todos los sentimentos de túucorazón, las luces de tu inteligencia y las fuerzas de tu ser?
Abanderado: ¡ Sí, prometo!
Autoridad: Prometes entonces, como ecuatoriano, como estudiante y como futuro ciudadano de esta bendita Patria, llevar con honor y altivez su nombre representado en el amarillo, azul y rojo que flamean espléndidos cobijándonos con su augusta sombra?
Abanderado: Lo prometo. Prometo ser sincero y respetuoso, noble y generoso, buscar mi porvenir en el trabajo honesto y honrado. Prometo amarte mucho a ti querida bandera; gozar con tus victorias, sufrir con tus reveses, morir por defenderte si fuera menester.
Autoridad: En nombre de la República del Ecuador te entrego... (Decir el nombre del abanderado), del___________año del lábaro patrio para que con justo orgullo y fervor, lo ostentes en los actos públicos, como gran estímulo a tu calidad de sobresaliente alumno (a) y compañero. Has merecido esta alta dignidad. Por eso, solemnemente te declaro ABANDERADO del plantel para el período lectivo de ________.
10.- Juramento colectivo, a cargo del director del plantel
(Modelo de juramento colectivo que será dirigido sólo a los alumnos que juran la bandera).
Director.- Juráis por Dios y por vuestro honor, ante la bandera del Ecuador, cumplir fielmente los deberes cívicos conforme a la Constitución de la República y leyes vigentes.
Alumnos ¡Sí ...Juramos!
Director.- Si así lo hacéis, que la Patria os premie, en caso contrario, ella os demande.
11.- Toque de silencio y salvas
12.- Juramento individual
Los alumnos, marcando el paso y siempre con marcialidad, se postrarán ante la Bandera sostenida por el abanderado, hincando su rodilla derecha, para luego de besar uno de sus extremos, exclamar en voz alta -SI JURO- Luego regresarán a sus puntos de partida a integrarse a la formación.
Mientras se realiza este acto, alumno por alumno, puede ponerse como fondo musical una marcha patriótica u otro fondo marcial.
13.- Cobijada de la bandera a los estudiantes (por el nuevo abanderado y sus escoltas).
14.- Himno de la ciudad o la provincia, coreado por todos los concurrentes.
15.- Salida del Pabellón Nacional y luego del estandarte del plantel con sus respectivas escoltas.
Esta salida debe ser en el mayor orden, siguiendo la ruta previamente ensayada, marcando bien el paso y los acordes de una marcha patriótica.
16.- Salida de las autoridades e invitados.
Es recomendable que también ésta se la haga, teniendo como fondo, música marcial.
Recomendaciones adicionales:
Por el respeto y consideraciones que se merecen las autoridades, los invitados y padres de familia, la ceremonia deberá iniciarse exactamente a la hora anunciada. Igualmente, entre número y número del programa, no debe pasarse mayor tiempo de tediosa espera, pues ello demostraría falta de organización.
Sería deslucir el acto utilizando canciones o discos sin contenido patriótico, o discos rayados.
Debe prohibirse a los fotógrafos que invadan el recinto central, escenario mismo de la ceremonia, pues esas intromisiones estorban, deslucen y le restan solemnidad. Una vez concluido el acto ellos podrán hacer las tomas que padres y/o alumnos les soliciten, reconstruyendo si se quiere las acciones desarrolladas oficialmente.
Es necesario que se ensayen con la debida antelación, una y otra vez hasta obtener igualdad y perfección, los detalles de la ceremonia a efectuarse: recorridos, evoluciones, diálogos, juramento individual, marchas, etc.
El sentido común dice que el acto debe salir correcto, sincronizado y marcial. Además, así se evitarán errores lamentables o actuaciones deslucidas que, por otra parte, sólo sirven para desprestigiar al plantel o producir comentarios desfavorables.
Cada plantel llevará el álbum del Abanderado, Portaestandarte y Escoltas, en el que constarán, anualmente, las fotos y los nombres de los estudiantes que han ostentado tan altas dignidades. Pueden establecerse, de creerlo posible y conveniente, otro tipo de estímulos.
HOMENAJE A LA BANDERA ECUATORIANA: POEMAS Y CANCIONES
Saludo y reverencia a la Bandera Nacional
El saludo a la Bandera, por individuos y cuerpos civiles y militares, es una costumbre universal. A pesar que la Bandera Nacional desplegada, o al ser izada o arriada, las personas que se encuentren en la vecindad inmediata, deberán dar el frente a la bandera, pararse en atención y saludar. Los civiles a pie (damas y caballeros), deberán detenerse y guardar actitud respetuosa. Los caballeros que lleven prenda en la cabeza, la quitarán con la mano derecha y mantendrán ambos brazos paralelos al cuerpo. En varios países existe la costumbre de colocar la mano derecha (con o sin sombrero) al lado del corazón. Los conductores detendrán su vehículo. Si los pasajeros son civiles, podrán permanecer sentados. Si son militares, deberán bajarse y saludar militarmente. Al izar y arriar la bandera en todo acto público.
JURAMENTO A LA BANDERA
Segundo Luis Moreno
Por Dios juro sagrada bandera
en el aire, en el mar y en la tierra
en la paz y en la horrísona guerra
defenderte hasta airoso o morir !
Si extranjera ambición algún día
ultrajarte pretende atrevida,
perderemos gustosos la vida
para hacerte lucir con honor;
Y tú misma serás fortaleza
y sabremos romper las cadenas,
pues sentimos correr por las venas
del gran Sucre su sangre y valor.
BANDERA ECUATORIANA
Numa Pompilio Llona
Flota orgullosa, espléndida y galana
y ondulada entre ráfagas, ligera,
Oh, de mi Patria tricolor Bandera,
iris listado de oro, azul y grana!
El alma al verte se alboroza ufana
y el pecho sus latidos acelera,
como el brillar del iris en la esfera
o el prisma de arrebol de la mañana.
Recuerdo de una ilíada de Titanes,
de mi Ecuador la imagen! Los dolores
tú, de la ausencia, en el patriota calmas!
ROJA, como el fulgor de tus volcanes;
AUREA, como de su sol los resplandores;
AZUL, como su cielo... y cual sus almas.
PARTITURA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR