ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO ECUATORIANO
Trayectoria histórica del Estado ecuatoriano
Origen
El Estado Ecuatoriano arranca desde el Grito de Independencia lanzado en Quito el 10 de agosto de 1809, con cuya aspiración surgió nuestra Primera Carta Política, expedida en Quito, el 15 de febrero de 1812, en virtud de la cual el Estado (llamado entonces quiteño) se proclamaba independiente (solo en lo administrativo), libre y soberano, de acuerdo a los cánones (principios) del Derecho; lamentablemente, no logró ninguna efectividad, debido a la pugna de los dos grupos; sanchistas y montufaristas, que terminaron de enterrar su propio esfuerzo.
Luego fue Guayaquil la que logró su independencia el 9 de octubre de 1820, en la que alcanzó plena libertad y reavivó y fortaleció el alma popular, con su declaratoria de: “Guayaquil por la patria”, que aspira a un anhelo de unidad nacional para la conformación del Estado Nacional. Después de los acontecimientos previos al 9 de octubre de 1820, de inmediato se organizó el gobierno provisional; el Dr, José Joaquín de Olmedo, fue nombrado Jefe Político; la Junta de Gobierno quedó integrada por el coronel Gregorio Escobedo, como presidente y jefe militar, y con los señores Vicente Espantoso, coronel Rafael María Jimena y el Dr. Luis Fernando Vivero, como secretario.
Los patriotas: Letamendi y Villamil viajaron al sur a bordo de la goleta "Alcance" para dar la gran noticia al general José de San Martín, a bordo de la cual Villamil hizo su célebre proclama de "Guayaquil por la patria", la base de la cual se organizaron los ejércitos patriotas al mando de los oficiales venezolanos Febres Cordero y Urdaneta, para salir a luchar en el interior de la patria en favor de las otras ciudades.
PODER EJECUTIVO
EL ACTUAL ESTADO ECUATORIANO
Después que la Asamblea envió a la Corte Constitucional un paquete de enmiendas a la Constitución (2008), aprobada en Ciudad Alfaro (cantón Montecristi, Manabí), con cuyo resultado se allanó el camino para la reelección indefinida del presidente de la república, lo cual beneficia al actual mandatario (2014) Rafael Correa Delgado, quien puede presentarse a elecciones populares. Las razones por mantenerse en el Poder son varias: la publicidad a la obra realizada, con la que está de acuerdo la gran mayoría del país, principalmente, los que se han visto beneficiados.
Quienes no aceptan, son los ciudadanos de la oposición al régimen. La gran obra del gobierno, equivale a realizaciones en vialidad, construcciones para el mejoramiento de la supraestructura administrativa, colegios, hospitales, universidades, becas para estudio, posgrados universitarios en razón a sus méritos y a la clase económica menos favorecida. La inversión social se ha visto atendida en forma prioritaria, como jamás se ha dado en otros gobiernos, para lo cual ha contado con precios favorables en las exportaciones de petróleo, pero que el mismo al finalizar el año (2014) bajó a niveles alarmantes.
Los analistas políticos aseguran que el éxito de Rafael Correa, para captar la simpatía del electorado, ha sido por el desprestigio de la partidocracia y el fracaso de la clase política, cuyos líderes y candidatos han sido incapaces de presentar al país un plan de gobierno
aceptable, coherente y cierto.
A lo anterior se suma otro aspecto fundamental, que es la cultura política mesiánica que caracteriza al electorado, en donde los electores esperan de un “Mesías salvador”, cuyos elegidos jamás cumplieron con sus promesas, ni midieron los resultados de sus proclamas de salvación (Rocafuerte, García Moreno, Alfaro, Velasco Ibarra, etc). En cambio, el mandatario Rafael Correa acertó para llegar al corazón de los mandantes, para lo cual influyó su carismática figura de “chico bueno”, aunque a ratos ha demostrado ser “bravucón”, cumpliéndose un ciclo paradójico en su gobierno: aceptación y decepción, debido a su controvertida personalidad; sin embargo, ha batido el récord, no solo en la duración del periodo, sino en admiración total.
El líder del movimiento Revolución Ciudadana, ha tratado de frenar el avance conservador, cuyo partido al igual que otro también tradicional, el liberal, han quedado archivados en la historia; han desaparecido de la palestra política, también otros partidos alineados en la izquierda (comunista, socialista, izquierda democrática, MPD, etc.), que han sido eliminados del registro electoral, su opción a participar en elecciones; también otras agrupaciones populistas (PRIAN, PRE, etc.), además de un sinnúmero de opciones políticas que aparecieron en la palestra pública para hacer debut y despedida.
PODER LEGISLATIVO
LA ASAMBLEA NACIONAL Y LOS ASAMBLEÍSTAS
Las leyes expedidas por la Asamblea Nacional se hicieron fuera del plazo establecido por la Constitución (Octubre del 2009).Se vio además el incumplimiento a legislar con la “participación ciudadana”. Los sectores de oposición al bloque gobiernista de Alianza País, los acusan, que su trabajo en la Asamblea marcha al ritmo del gobierno y sujeto a los órdenes del presidente de la República, Rafael Correa.
Dan como ejemplo que el llamado “Congresillo”, dio prioridad a las leyes enviadas por el ejecutivo, consideradas urgentes, anteponiendo y atrasando las leyes correspondientes a la transitoria.
En la actual Asamblea, ha sido común el irrespeto a su propia agenda en varias oportunidades, debido a pretextos políticos y electorales.
El resultado de las leyes aprobadas, demuestran de las falencias en la preparación académica, educativa y cultural de los asambleístas, por cuanto casi todas, (leyes) después de su promulgación necesitaron reformas urgentes; entre ellas: siete de las veinte leyes de la Constitución que las consideró “urgentes” de aprobación, en su primera transitoria; pero fueron reformadas después de su promulgación.
Otras leyes (tres) han sido o son revisadas por las comisiones legislativas, ante la necesidad de ser modificadas.
Varias normas de casi todas las leyes aprobadas por la Asamblea (año 2013-2014) han requerido reformas, entre ellas: Función Judicial, Electoral, Soberanía alimentaria, Consejo de Participación Ciudadana, Seguridad pública y del Estado, Participación ciudadana, Organización territorial, entre otras; las que fueron reformadas durante un periodo entre uno y cinco años, desde su promulgación. Algunas leyes aprobadas por la Asamblea Nacional (2009-2013) presentan inconsistencias, omisiones y deficiencias académicas; muchas de aquellas a pesar de sus falencias, fueron aprobadas para complacer o dar concesiones a los grupos opositores al régimen.
El Código Orgánico Integral Penal (COIP) a pesar del poco tiempo de haber sido aprobado ha requerido de urgentes reformas y anexas, concordancias, para su correcta aplicación.
El nuevo Código Orgánico Penal (COIP) está a disposición de los lectores, con las concordancias incorporadas y una biblioteca y un CD ROM con un centenar de libros, diccionarios y enciclopedias digitales. Es publicado por Editorial A.B.C. y el PVP es la costa.
FUNCION DE JUSTICIA DEL ECUADOR (TERCER PODER DEL ESTADO)
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
Velar por el acceso a una justicia oportuna, independiente y de calidad, promover la paz social, la plena vigencia de los Derechos Humanos, el ejercicio de cultos y su regulación, mejorar la rehabilitación y su reinserción social en las personas adultas privadas de libertad y el desarrollo integral en adolescentes en conflicto con la ley penal, mediante normas, políticas, programas, proyectos y actividades coordinadas con las instituciones relacionadas.