Constituciones del Ecuador

CONSTITUCIÓN VIGENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

PREAMBULO

“NOSOTRAS Y NOSOTROS, el pueblo soberano del Ecuador RECONOCIENDO nuestras raíces milenarias, forjadas por mujeres y hombres de distintos pueblos, CELEBRANDO a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia, INVOCANDO el nombre de Dios y reconociendo nuestras diversas formas de religiosidad y espiritualidad, APELANDO a la sabiduría de todas las culturas que nos enriquecen como sociedad, COMO HEREDEROS de las luchas sociales de liberación frente a todas las formas de dominación y colonialismo, Y con un profundo compromiso con el presente y el futuro, Decidimos construir Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay; Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades; Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana –sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra; y, En ejercicio de nuestra soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, nos damos la presente”.

TRAYECTORIA HISTÓRICA

El gobierno de la Revolución Ciudadana, realizó la propuesta de elaborar una nueva Constitución, para lo cual se convocó a una consulta popular para elegir representantes para la Asamblea Nacional Constituyente, cuya alternativa triunfó ampliamente (81.7%) y empezó sus labores en las instalaciones creadas para su funcionamiento en el sitio denominado “Ciudad Alfaro”, en Montecristi, cabecera del cantón del mismo nombre, en donde empezaron sus labores los 180 asambleístas elegidos, de los cuales 80 pertenecían al Movimiento Alianza País.

Dicha Asamblea Nacional Constituyente, reemplazó al anterior Congreso Nacional, que cesó en sus funciones (30 de noviembre del 2007), acusado de inoperante y haber caído en crisis de poder. Luego de la culminación y aprobación de la Constitución por parte de la Asamblea (24 de julio), se  la sometió a consulta popular (28 de septiembre del 2008) y fue aprobada (63.93%).

Durante el periodo de sesiones se debatieron importantes leyes: de aguas, minera, educación superior, comunicación, entre otras:

Ley de Minería:

Aprobada por la ANC y publicada en el RO/517-29 de enero 2009. La Asamblea Nacional (junio 2013) aprobó varias reformas a la Ley, 32 artículos modificados, entre ellos: la creación de la mediana minería (distinta a la pequeña minería y la de gran escala), con lo cual los pequeños mineros se vieron beneficiados para su producción.

Se endurecen además las sanciones para la minería ilegal. Ley de Aguas, que según la Constitución prohíbe las privatizaciones del agua y su gestión solo es pública o comunitaria. Beneficia además a la actividad industrial y minera. Desconoce las normas establecidas por las comunidades y organizaciones campesinas. El agua pasa al control de las instituciones gubernamentales: SENAGUA; Autoridad Ambiental Nacional y el MIDUVI. Aprobó además la eliminación de engorrosos trámites y procesos difíciles, para la explotación de hasta 300 toneladas métricas, considerando que  hasta las 500 toneladas métricas no son números de gran escala. Otras reformas están relacionadas con el impuesto a las utilidades. Endurece además las sanciones para la minería ilegal.

Ley de Aguas:  

Ley de Aguas, que según la Constitución prohíbe las privatizaciones del agua y su gestión solo es pública o comunitaria. Beneficia además a la actividad industrial y minera. Desconoce las normas establecidas por las comunidades y organizaciones campesinas.

Ley de Educación Superior

En esta área se lograron importantes reformas, con un modelo de modernización, basado en el proyecto Bolonia y educación por competencias. Además de limitaciones en su autonomía y el control directo desde el Poder Ejecutivo.

La conformación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad Superior, que está bajo organización de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología  (SENESCYT), en la actualidad tiene atribuciones para crear políticas y dirigir el sistema universitario en general, con apoyo de la función Ejecutiva.

Ley de Comunicación

Después de cuatro años de acalorados debates, finalmente, la Asamblea Nacional aprobó la Ley de Comunicación, con 108 votos de los asambleístas de Alianza País, de un total de 133 presentes; cuya votación se realizó sobre la base de la totalidad del texto y no artículo por artículo, lo cual fue cuestionado por el sector de oposición al oficialismo. El gobierno sostiene que con esta nueva norma legal, el país ya tiene una prensa de mejor calidad, con verdadera libertad de expresión que respeta los derechos de los ciudadanos.

Los medios de comunicación (AEDEP) en cambio, han protestado por dicha ley, de la que señalan que va a restringir la libertad de expresión, con el propósito de apuntalar el monopolio mediático gubernamental, a discreción del gobernante de turno. La ley de comunicación en vigencia en el país, contempla el linchamiento mediático y la creación del Consejo de Regulación y la Superintendencia de Información, que son organismos de regulación y disciplinarios.  

CONSULTA POPULAR 2011

En los cinco años de gobierno de la Revolución Ciudadana, liderada por el presidente de la republica Rafael Correa Delgado, se han llevado seis procesos electorales.

La consulta popular/2011, contemplaba diez puntos, cinco relacionados con la transformación del sistema judicial, para normar los problemas y trámites judiciales y atender a la inseguridad ciudadana, mediante cambios constitucionales y legales, entre ellos: la caducidad de la prisión preventiva, la reestructuración de la administración de justicia, para combatir a la delincuencia. Otro tema fue: el de la aprobación de una ley de comunicación que permita crear un Consejo de Regulación, que regule aspectos relacionados con los medios de comunicación, prensa, radio y tv; la prohibición de la tauromaquia y las peleas de gallos, el cierre de los casinos y salas de juego, los que constituián una forma de estafa camuflada en los juegos de azar; tipificación del delito por incumplimiento, en cuanto a obligaciones laborales por parte del empleador.

CONSULTA POPULAR 2013

Los ciudadanos de la república del Ecuador, se sometieron a un nuevo proceso electoral (febrero/2013), para elecciones presidenciales y de asambleístas. Entre los candidatos para la elección de presidente de la república, participaron: el presidente en funciones Rafael Correa Delgado, por el partido Alianza País; Lucio Gutiérrez Borbúa, por Sociedad Patriótica, Álvaro Noboa Pontón, por el Prian; Alberto Acosta Espinoza, por la Unidad Plurinacional de Izquierdas; Guillermo Lasso Mendoza, por CREO; Mauricio Rodas Espinel, por SUMA; Norman Wray Reyes, por Ruptura 25; Nelson Zavala, por el PRE.

 

 

Partners