Museos, Parte III

Provincia de El Oro

Machala

Colegio "Nueve de Octubre" de Machala "Eco Museo Zoológico"

museos75



Arqueológico y paleontológico "El Oro"

museos76


Arenillas

Brigada de Infantería "Templete Héroes del 41"

museos77



Provincia de Esmeraldas

Esmeraldas

Arqueológico "Carlos Mercado" Casa de la Cultura Ecuatoriana
"Benjamín Carrión", Núcleo de Esmeraldas.

museos78

El museo pertenece a la Casa de Cultura, Núcleo de Esmeraldas, cuenta con objetos en cerámica, piedra y huesos, principalmente de las culturas pertenecientes al Desarrollo Regional. Además posee piezas arqueológicas encontradas en diferentes lugares de la costa esmeraldeña, donde le permitirán al visitante admirar la gran riqueza cultural de los primeros pobladores y conocer parte de su cosmovisión.

Entre las piezas existentes se puede observar: el hombre de la tolita, la mujer y la familia, los silbatos, mascaras, narigueras, orejeras, el pensador antropomorfo, entre otras.


Museo de sitio La Tolita "Pampa de Oro"

museos79



"Banco Central del Ecuador" Museo Arqueológico Regional

Se encuentra en el Centro Cultural Esmeradas del Banco Central, contiene una muestra representativa relacionada con aspectos de la vida de algunos pueblos del siglo pasado, su dinámica y desarrollo social cultural a través del tiempo y espacio. Las muestras que se exhiben  representan a los distintos períodos de la prehistoria ecuatoriana y específicamente de la región de Esmeraldas, se caracteriza por las primeras huellas del hombre que provienen de 800 años A.C.

museos80

La diversidad y riqueza de la geografía esmeraldeña favorecieron la instalación de grupos humanos, desde épocas muy tempranas. El hombre aprovechó un sinnúmero de recursos naturales complementarios que caracterizan diferentes nichos ecológicos ubicados en la franja costera, la llanura aluvial y el pie de monte de la cordillera occidental. El museo presenta los diferentes periodos de la época precolombina: Paleondio, Formativo, Desarrollo Regional e Integración, donde se visualiza la historia antigua de los primeros habitantes del territorio ecuatoriano. La colección alberga una muestra representativa de la cultura La Tolita (600 a.C-400 d.C.), que ocupó la zona costanera del norte del Ecuador. Con una antigüedad de 2.600 años, los pobladores de La Tolita fueron los primeros en trabajar el platino, metal cuya aleación con el oro requiere de altas temperaturas. En el museo se puede apreciar las diversas técnicas ancestrales de los objetos dedicados al culto y los adornos corporales.


Provincia de Galápagos

Isla de San Cristóbal


Centro de Interpretación de San Cristóbal
"Parque Nacional Galápagos"

museos81
El Parque Nacional Galápagos es un parque nacional de Ecuador. Fue fundado en 1959 y se convirtió en el primer parque nacional del país. Abarca unos 7.995,4 km², un 97% de las islas Galápagos. Este parque se divide en varios ecosistemas y tiene plantas endémicas. Entre su fauna destacan las grandes tortugas de las Galápagos, en peligro de extinción por los atroces ataques de manatís, la última víctima ha sido el solitario George.



Provincia del Guayas

Samborondón

Parque Histórico "Guayaquil"

museos82

Ubicado en Samborondón, en la av. Río Esmeraldas, diagonal al Teatro Sánchez Aguilar, este hermoso lugar tiene en su ingreso una zona de interacción, que es la primera parada, y en la que se pueden observar varios tipos de papagayos, incluyendo al papagayo de Guayaquil (ave tradicional en peligro de extinción), osos y serpientes. Luego el recorrido continúa por la ruta de la flora y fauna típica del territorio que ocupaba anteriormente la antigua provincia de Guayaquil, que era casi toda la Costa en la época colonial.

En la zona silvestre se puede observar cuatro especies de loros, osos perezosos, monos (capuchinos, araña y cariblanco), nutrias, caimanes de anteojos, ocelotes, cocodrilos de la Costa, un águila arpía, saínos de collar, tortugas de río, perros del monte, entre otras especies. Además de ver cuatro bosques típicos de esta región.
Luego del paseo por la naturaleza se pasa a la zona histórica, en la que se pueden observar casas antiguas rescatadas y trasladadas al lugar, una pequeña reproducción de lo que era el malecón de 1900, incluyendo una estación fluvial. En esta zona los sábados y domingos, de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 16:00, se hacen juegos tradicionales del Guayaquil de ayer.

Después se encuentra la zona de tradiciones, donde se muestra cómo vivía la gente del campo en esa época, tanto el peón como los hacendados. Aquí, cada domingo a las 14:00 se realiza un show montubio. En el parque también hay una zona de descanso, en la que se pueden degustar piqueos tradicionales de Guayaquil.



Guayaquil

"Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil- MAAC"
Banco Central del Ecuador

museos83

El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, también conocido por su acrónimo MAAC, es un museo de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. En este museo se expone arte y cultura de Ecuador, Latinoamérica y de la Era Precolombina. La misión del MAAC es el de reforzar el patrimonio cultural institucional, por medio de exhibiciones de una colección de 50.000 piezas arqueológicas nativas ecuatorianas y más de 3.000 obras de arte modernas.

El MAAC ofrece muchos programas integrados que incluyen exhibiciones, conferencias, foros, proyecciones cinematográficas, arte escénico, a través del cual propone cubrir los retos de promoción del patrimonio cultural al servicio del desarrollo del país, y ayudar en educación cultural de la comunidad, en las bases de permanente intercambio, estimulando la conciencia crítica de una comunidad diversa.



"Museo Naval Almirante Illingworth" Armada del Ecuador

Este museo fue establecido por la Armada Nacional, para conservar, difundir, adquirir, comunicar y exponer a la comunidad el patrimonio histórico naval del Ecuador. El nombre es en honor al Almirante Juan Illingworth, notable patriota, mentalizador y organizador de la Marina de Guerra del Ecuador. El museo está muy bien organizado, en amplias cuatro salas de exhibición, en las que se podrá observar una serie de aspectos relacionados con los grandes episodios de esta nobilísima institución.

museos84

Se exponen elementos concernientes a los períodos Colonial, independencia y los primeros años de la República (1865); se pueden observar: Documentos antiguos, retratos pintados al óleo de personajes navales y próceres de la época, maquetas de la fragata "Colombia" y del "Hipopótamo", el primer submarino construído an América del Sur, por el ecuatoriano José Rodríguez Labandera. Se exhiben elementos representativos de los protagonistas de las acciones navales de 1941; en que ocurrieron los combates navales de los barcos: cañonero "Abdón Calderón" y el Aviso "Atahualpa", de nuestra Armada Nacional.

Se pueden observar retratos al óleo de los comandantes Rafel Morán Valverde, César Endara Peñaherrera, Víctor Naranjo Fiallos, entre otros, así como uniformes, condecoraciones y otras réplicas. Se puede ver información del  Buque Escuela "Guayas", el cual está considerado como un embajador intinerante del Ecuador por los mares del mundo; además se lo utiliza como escuela de instrucción de oficiales y tripulantes de la Armada Nacional.


"Cañonero Calderón" Armada del Ecuador Museo Memorial

Este cañonero es orgullo naval de los ecuatorianos, ya retirado, ha sido convertido en un museo para visita de todos quienes deseen conocer más a fondo la historia bélica a la que estará por siempre anclado. En 1926 se lo denominó Cañonero “Cotopaxi”, y en 1936 se cambió el nombre a Cañonero “Abdón Calderón”.En 1941, cuando tropas peruanas invadieron nuestro país, tuvo un enfrentamiento exitoso con el destructor peruano “Almirante Villar”, buque que por sus características era inmensamente superior.

museos85

Habiendo servido a la Armada sin descanso por el lapso de 70 años, en 1957 abandonó el mar y permaneció anclado en el río Guayas, hasta que en 1961, fue trasladado a los muelles del Arsenal Naval, hoy Astilleros Navales Ecuatorianos.

En 1972 fue trasladado en partes al Parque de la Armada Nacional, donde a partir de 1985 se lo ha convertido en “Museo Memorial” de la Armada del Ecuador.



"Banco del Pacífico" Museo Arqueológico

El Museo Arqueológico del Banco del Pacífico abrió sus puertas al público el 24 de octubre de 1980, presentando una interesante colección de muestras de cerámica relacionadas con las diferentes culturas que habitaron los territorios del Ecuador actual.

museos86

El Museo Arqueológico del Banco del Pacífico mantiene una exposición permanente que incluye el Período Formativo (3.000 – 300 a.C.), estudiado por Donald Lathrap, Profesor de Antropología de la Universidad de Illinois, quien escribió un interesante y bien documentado catálogo, y fue asesor consultante de la exhibición; y los Períodos de Desarrollo Regional e Integración (300 a.C. – 1.500 d.C.), estudiados por el arqueólogo guayaquileño Jorge Marcos Pino, quien realizó importantes excavaciones en la península de Santa Elena y es un especialista en la Cultura Valdivia, y otras “fases” de la región.

El Museo mantiene una valiosa reserva con más de 7.000 piezas, debidamente ordenadas y catalogadas para la investigación; y un archivo electrónico de datos al que se puede acceder mediante comunicación satelital EcuaNet, conectada a Internet. De esta manera, el Museo pone su colección a la disposición de los investigadores de todo el mundo.


"Carlos Zevallos Menéndez"
Museo de Arte Prehistórico de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión", Núcleo del Guayas

museos87

Ubicado en pleno centro de la ciudad, el Museo Casa de la Cultura “Carlos Zevallos Menéndez” es uno de los espacios culturales más importantes del Ecuador, sus objetivos principales son enseñar y educar, están dirigidos a desarrollar el sentimiento nacional del aprecio, amor y respeto por nuestras propias raíces. Posee alrededor de 10.000 piezas arqueológicas, la mayoría pertenecientes al primer Director de la Casa de la Cultura del Guayas, el arqueólogo Carlos Zevallos Menéndez. Durante mucho tiempo se habló del Museo de Oro de la Casa de la Cultura, pero en 1981 un incendio causó que se perdieran muchas piezas simplemente irremplazables, pero con lo que se logró rescatar, se dedicó un área especial en la Sala Carlos Zevallos, en esta se encuentran piezas como máscaras y decorados corporales. Los culpables, cómplices y encubridores andan libres y campantes como funcionarios de instituciones públicas, dictando talleres y seminarios, sin dar cuenta a la justicia.


Museo Coronel "Félix Plata Luque" Benemérito Cuerpo de Bomberos

museos88

Ubicado en la antigua planta proveedora de agua, en la Plaza Colón, frente a la iglesia Santo Domingo de Guzmán, este lugar guarda valiosas reliquias que demuestran la entrega desinteresada de los bomberos. La puerta de ingreso, no solo protege el lugar, también es parte del recorrido, pues esta perteneció a Clementina Roca de Peña, quien tenía su casa situada en las calles Chile y Clemente Ballén. Este objeto se salvó  del incendio producido  por la caída de un avión militar llamado ‘Diablo Rojo’, el 8 de mayo de 1939, y adquirida luego por el coronel Aurelio Carrera Calvo. Una de las piezas más relevantes, según explica su director el cap. Alfonso Andrade Pérez, es la guimbalete de la Compañía Salamandra Nº 2.

Además, los niños tienen una sala especial en el lugar, donde se les da charlas de prevención y se proyectan videos para que conozcan cómo deberían actuar en caso de un siniestro. A medida que se recorren las diferentes salas del lugar, el visitante puede aprender sobre la historia de los bomberos y cómo ha ido evolucionando su participación en la ciudad.


"Nahím Isaías Barquet" Museo Colonial

museos89
El Museo Nahím Isaías, ubicado en la Plaza de la Administración de la Ciudad de Guayaquil, tiene como misión difundir el arte colonial. El museo posee alrededor de 2.500 piezas de la colección del filántropo Nahím Isaías Barquet, estudiado de la Escuela Colonial de Quito. Brinda servicios como: exposiciones permanentes de cosmogonías (los cuatro elementos, agua, fuego, tierra, aire), centro documental, centro de información turística, tienda de souvenirs, sala de usos múltiples, talleres, y programas de cultura.


"Museo Municipal de Guayaquil"

El Museo Municipal de Guayaquil es un museo de Ecuador consagrado a las piezas arqueológicas, objetos y artículos históricos relacionados con la historia guayaquileña. Es considerado como el más importante de la ciudad y uno de los mejores del país. Está ubicado en el centro urbano de la ciudad de Guayaquil (Guayas), en el mismo edificio de la Biblioteca Municipal.

museos90

Paralelo a la Biblioteca, Pedro Carbo (en ese entonces Presidente de la Municipalidad), impulsó la creación del Museo Industrial en 1863. Fue el primero que tuvo la ciudad y que años más tarde, (en 1908) se convertiría en el Museo Municipal que conocemos hoy. El paso del Museo Industrial a municipal fue prácticamente una ampliación del espacio que ya existía. Por eso, aunque se considera 1908 su año de creación, en realidad el Museo no estaría próximo a cumplir 100 años sino 146. Ello lo ubica como el museo más antiguo del Ecuador, estructurado como tal casi a mediados del siglo XIX. El museo cuenta con un Auditorio y las siguientes salas: Sala Pre-Hispánica I, Sala Pre-Hispánica II, Sala de la Colonia I, Sala de la Colonia II, Sala de la Independencia, Sala de la República, Sala del Siglo XX, Sala de los Presidentes, Sala de Numismática, Sala Polivalente, Sala de Arte Sacro, Sala de Arte Contemporáneo, Sala de Exposiciones Temporales.


Salinas


"El Museo de la Gran Península"
Corporación Salinas Siglo XXI

museos91
Este museo cuenta con una interesante colección arqueológica, naval, y de armas, y ofrece exposiciones temporales. En ellas se exhiben las principales tradiciones alfareras de la costa ecuatoriana, donde podrá conocer más sobre la historia prehispánica.


Museos Arqueológicos de la Península Chanduy

Museo en sitio "Real Alto"

museos92


Provincia de Imbabura

Ibarra

 

Museo arqueológico de la Sierra Norte

museos93


Museo de las Culturas de Cotacachi

museos94

Depositario de la historia e identidad cultural de Cotacachi, en el que se exhiben aspectos de tipo etnográfico, arqueológico, artesanal y musical. Ubicado en el centro histórico de Cotacachi. Esta institución, dirigida por la Fundación Raíces, fue inaugurada el 14 de agosto de 1977, después de una década de gestiones, investigaciones y planificación. Actualmente, funciona en el antiguo Palacio Municipal. El Museo de las Culturas está distribuido en tres áreas. Presenta las técnicas productivas que se desarrollaron en el siglo XIX. Las muestras hechas en tamaño natural representan diversas actividades manuales, como la alfarería, cestería, textiles, alpargatería, y otras manualidades.


Provincia de Loja

Loja

 

Museo de la Curia Diocesana de Loja Nuestra Señora de "El Cisne"
San Pedro de la Bendita.- Parroquia de El Cisne, Santuario de El Cisne

museos95



Puerta de la Ciudad de Loja Museo Ilustre Municipalidad de Loja

museos96
Fomentar las artes y proporcionar al artista plástico, el espacio físico adecuado y moderno que permita fomentar las diversas manifestaciones culturales de artes plásticas, a través de exposiciones itinerantes de gran calidad. Ofrecer al visitante nacional y extranjero el disfrute y entretenimiento cultural con la exposición física de nuestra identidad local.


Museo Banco Central del Ecuador
Historia y Cultura Lojanas

museos97

Este museo contiene una extensa colección de piezas arqueológicas, entre ellas 10.000 años de edad, armas y herramientas de la región alrededor de Loja, y otros objetos pertenecientes a la mayoría de las bien conocidas culturas del Ecuador. También hay una sección etnográfica que se centra en la región de Loja y Saraguro, así como una sección de bellas artes con el arte religioso y piezas contemporáneas.


Museo "Matilde Hidalgo de Procel"

museos98



Provincia de Los Ríos

Babahoyo

Histórica Casa de Hacienda "La Virginia"

museos99

La casa de Olmedo, llamada también “La Virginia”, es un lugar de reconocida trascendencia  histórica y turística. Está constituida por un predio que  tiene una extensión de 3 hectáreas, con su casa de hacienda. En este lugar se suscribieron los “Tratados de la Virginia”, entre el 17 y el 18 de junio de 1845, con los cuales terminó el poderío de Flores y se inició una nueva era política en el Ecuador. Lamentablemente, esta valiosa propiedad histórica permaneció por muchos años en el abandono total, deteriorándose la casa donde Olmedo no solamente pasó grandes momentos de su vida, sino que ahí se dio un hecho de trascendental importancia para la vida republicana del país, con el cual se puso fin al militarismo y al abuso del poder del general Juan José Flores.


Hacienda "Chorrera"
Sitio arqueológico de asentamiento de la cultura Chorrera

museos100



"La Elvira" Sitio histórico de la hacienda

museos101

Es otro sitio histórico-cultural de importancia dentro del parque. Antiguamente era una hacienda cafetalera y se conserva casi intacta. En la misma pueden encontrarse módulos de información, zonas para acampar, sanitarios, puestos de guardaparques, así como diversas rutas de excursión cortas y una ruta larga que se comunica con el puesto de guardaparques de la Colonia.


Quevedo

Cementerio arqueológico "La Cadena"

 



Provincia de Manabí

Puerto  Cayo y Puerto López

Sitio de interés arqueológico Parque Machalilla,
Puerto Cayo y Puerto López

museos102

El Parque Nacional Machalilla forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ubicado en la costa sur de la provincia de Manabí, en los cantones de Jipijapa, Puerto López y Montecristi. Es una de las áreas protegidas más extensas de la costa ecuatoriana y comprende dos zonas: una terrestre (56.184 hectáreas) y una marina (14.430 hectáreas). El Parque Nacional Machalilla fue establecido en julio de 1979. Toma su nombre de la antigua cultura precolombina que habitó parte de la zona, Machalilla. Entre sus principales atractivos turísticos se encuentra la isla de la Plata y la playa de los Frailes. Forma         parte del corredor hidrogeográfico de la cordillera Chongón-Colonche. La altura de la zona varía de 0 a 840 msnm, y el clima es seco, sin embargo, masas de aire marino producen humedad. La temperatura media anual fluctúa entre 23,5 24,5 °C. Se muestran diferencias de climas: tropical árido, desde la desembocadura del río Buena Vista, a subcálido pre-montano (sobre los 840 m) en los cerros Perro Muerto y Punta Alta.



Puerto López

Museo Salango

museos103

La evidencia arqueológica y etnohistórica permitió establecer la existencia de cinco señoríos precolombinos en la zona: Salango, Puerto-López (Tuzco), Agua-Blanca (Salangome), Machalilla (Sercapez), y Salaite (Cayo), en los cuales se encontraron estratos de ocupación Valdivia, Machalilla, Chorrera, Engoroy, Bahía, Guangala, Manteño. Cabe resaltar que, según los avances actuales de las investigaciones, el señorío de Salangome (actual comunidad de Agua Blanca) parece haber sido el más importante de la zona, ya que se habría extendido hasta el río Esmeraldas.


"Agua Blanca" Museo de sitio Casa Cultural

museos104


Chirije


Museo de sitio Complejo Arqueológico de "Chirije"

museos105



Montecristi

Museo Municipal "Casa de Alfaro"

museos106
 En el Museo se exhiben álbumes de autógrafos de visitantes, que datan desde 1946, una galería de fotografías relacionadas con la vida personal y familiar del Viejo Luchador, un antiquísimo piano, vestimenta, una mesa y sillas que pertenecieron a él. Museo Eloy Alfaro. Sitial donde reposan objetos valiosos, como el busto de Eloy Alfaro, vestimenta, archivos, fotografías familiares del General.



Manta

Museo del Banco Central del Ecuador

museos107


Bahía de Caráquez

Banco Central del Ecuador "Museo de Bahía de Caráquez

museos108


Provincia de Pastaza

Museo Arqueológico y Etnico de "Pastaza"

museos109



Cayambe

Museo de ruinas en sitio Fortaleza de "Pambamarca"

museos110



Provincia de Santo Domingo

Fundación "Museo Etnográfico Tsáchila"

museos111



Oriente


Morona Santiago

"Vestigios de cutlura Precolombina"

 


Provincia de Tungurahua


Ambato

La Quinta de Juan León Mera

museos112


La Capilla Funeraria , la Casa y la Quinta de Juan Montalvo

museos113



Museo Municipal de Arte "Luis A. Martínez"

museos114



Museo "Héctor Vásquez Salazar"

museos115


Baños


Museo del santuario de la Virgen de "Agua Santa”

museos116


Partners