Provincia del Azuay
Cuenca
Museo Arqueológico "Manuel Agustín Landívar"
Creación.- Abril de 1987
Dirección.- Manuel Vega 223 y Calle Larga
Museo Ciencias Naturales y Arqueolgía "Benigno Malo"
"Museo Municipal de Arte Moderno" Gobierno Autónomo Descentralizado de Cuenca
Dirección: Calle Sucre 15-27 y Coronel Talbot, frente a la iglesia y parque San Sebastián.
Museo de la Identidad Cañari Centro Cultural "Gaspar Sangurima"
Dirección.- Presidente Córdova, entre Hermano Miguel y Presidente Borrero.- Centro Histórico de Cuenca
Artes populares de América (CIDAP)
Dirección.- Avenida Paseo 3 de Noviembre y la Escalinata, junto al río Tomebamba, sector del Barranco diagonal al parque de la Madre
"Fundación de las Conceptas"
Dirección.- Hermano Miguel, entre Juan Jaramillo y Presidente Córdova.- Centro Histórico de Cuenca
"Museo Etnográfico, Numimástico Nacional" Banco Central del Ecuador
Calle Larga y Av. Huayna Cápac. Atención de lunes a viernes, de 8h00 a 18h00, y los sábados hasta las 13h00.
El Museo del Banco Central de Ecuador es un gran complejo arqueológico conocido como Pumapungo, posee bibliotecas, museos menores y centros de documentación.
Este mueso ofrece la historia de los Cañaris y los Incas que habitaron estas tierras, previo a la conquista española, con una gran cantidad de piezas arqueológicas. también están muestras del sitio arqueológico de Pumapungo. La segunda muestra es el Museo Etnográfico, se pueden apreciar las diversas culturas y etnias que componen el Ecuador actual, de una visita autoguiada. También se encuentra una importante exposición de arte, principalmente de plástica de finales del siglo XVIII, enfocándose en el arte religioso y en el trabajo que representa el costumbrismo de la zona, en tiempos de la colonia e inicios de la época republicana, posterior a la independencia de España.
Museo de Historia de la Medicina "J. Guillermo Aguilar Maldonado"
Abre de lunes a viernes, de 9h00 a 12h00 y de 13h00 a 17h00 .
Este museo está ubicado en la Av. 12 de Abril, entre el Hospital Militar y la Conferencia San Vicente de Paúl, a orillas del río Tomebamba.
Pertenece y es regentado por la Sociedad Historia de la Medicina. Sus instalaciones ocupan un ala (pabellón) del antiguo hospital San Vicente de Paúl, el museo mantiene en exhibici6n piezas muy representativas de diferentes épocas y como acertada ambientación museográfica una antiga farmacia.
Museo de las Culturas Aborígenes “Fundación Cultural Cordero”
Museo Arqueológico Universitario Universidad de Cuenca
El Museo Arqueológico de la Universidad Estatal de Cuenca, funciona en las instalaciones de la Universidad (detrás del coliseo universitario), desde 1999.
El museo cuenta con aproximadamente 5.000 piezas arqueológicas, entre figuras de cerámica y metal, fueron compradas al Dr. Juan Cordero Iñiguez y representan desde el periódo Precerámico, pasando por el Formativo, el Desarrollo Regional, el periodo de Integración y el paso de los Incas por el territorio de lo que hoy es Ecuador.
El museo está dividido en cuatro salas, en las que se encuentran las siguientes culturas:
- Sala 1: El Inga, Chobshi, Teotihuacán, Fayum, Valdivia, Machalilla, Chorrera, Narrío, Cuasmal, Tuncahuán, Negativo del Carchi.- Sala 2: La Tolita, Jama Coaque, Bahía, Guangala.- Sala 3: Panzaleo, Puruhá, Tacalshapa, Manteña, Milagro, Quevedo, Cashaloma, Cañari, Inca y otras culturas ecuatorianas y americanas.- Sala 4: Metalistería de diferentes culturas ecuatorianas.
Museo de Esqueletología "Dr. Gabriel García Moscoso"
Funciona en una edificación construida en la primera mitad del siglo XIX, época en que el Ecuador iniciaba su vida republicana. La casa de dos plantas es una clara evidencia de la arquitectura civil en tierra propia de la época; un patio central, alrededor del cual se reparten las instalaciones museográficas. El Museo, de gran valor científico, ecológico, arte y curiosidades, creado por el Dr. Gabriel Moscoso, y enriquecido con colecciones posteriores. Cuenta con osamentas de más de 150 especies de animales nativos, de microesqueletos de aves, anfibios, reptiles y mamíferos de la zona sur del Ecuador.
Taller del Sombrero Centro Cultural y turístico "El Barranco"
El Barranco en Cuenca tiene un importante valor arquitectócnico. La Casa Paredes Roldán, es el lugar en donde está el Museo en un área que incluye además un almacén y un taller de sombreros, una cafetería, una galería de arte, y una terraza con una vista del río Tomebamba y de la "Ciudad Nueva" de Cuenca.
El visitante recibe la información acerca de: la forma en que se recoge la paja toquilla y cómo se dividen las hebras muy delgadas. (Mientras más delgadas las tiras, mayor será la calidad del sombrero.)Es posible observar otros elementos modernos que son utilizados en la actualidad para dar forma a los sombreros. Se puede producir varios tipos de sombreros.
"Museo de la Inmaculada Concepción"
"Museo Azuayo de Folclore" Casa de la Cultura Núcleo del Azuay
El Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay nació hace 30 años, en la ciudad de Cuenca, en una época donde la cultura solo era permitida para la élite. En la actualidad se rompe todo tipo de mitos y creencias y se restituye el conocimiento como una condición innata del ser humano. El museo abre sus puertas, gracias a la iniciativa de la OEA, que busca promover el arte y su extensión hacia las sociedades locales. Está dotado de reliquias y piezas autóctonas de varios puntos de Latinoamerica. Además cuenta con la publicación de varios ejemplares de revistas, que permite a sus lectores un aporte cognoscitivo turístico local, nacional y extranjero.
Una de las mayores obras de Latinoamérica. Es antigua (1882), en su interior resalta el pan de oro y los vitrales, el mármol utilizado de Carrara. Es de estilo románico, gótico y renacentista, Las cúpulas están cubiertas con azulejos de Checoslovaquia y son de estilo renacentista. Los planos son del hermano alemán Juan Bautista Sthiele.
La construcción de la catedral duró más de 100 años en terminarla. Además posee una cripta de 96 metros de largo, 12 de ancho y 4.2 de largo, con capacidad para tres mil personas. En las naves laterales en su interior se pueden observar los bellísimos vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazábal. En el centro del templo, el gran baldaquino de estilo barroco y columnas salomónicas, presenta características muy similares a la Basílica de San Pedro en El Vaticano. En la edificación se pueden apreciar elementos góticos, como son los tres grandes rosetones, las ventanas bíforas de la fachada, los torreones y los vitrales de los muros, combinando varios estilos arquitectónicos, predominando el románico.
Girón
Museo Militar "Casa de los Tratados"
La “Casa de los Tratados”, fue sede el 28 de febrero de 1829 de la firma del documento de paz, luego de la batalla entre el ejército peruano y el ejército del Departamento del sur, en las faldas del Portete de Tarqui. Dentro de este museo se encuentran armas utilizadas por los soldados como: arcabuces, municiones, bayonetas, sables, pistolas, lanzas, cañones.
En el lugar también se exhiben uniformes utilizados por los militares Grancolombianos; banderas bien conservadas; utensilios que sirvieron para la firma de los tratados, entre otros objetos históricos. Se puede observar además las cartas escritas por el mariscal Sucre al Libertador Simón Bolívar, documentos; muebles relacionados con la gesta histórica.
En el año de 1975, pasa la “Casa de los Tratados” a poder del Ministerio de Defensa Nacional, cedida por la Ilustre Municipalidad del Cantón Girón.
Chordeleg
"Museo de Chordeleg"
Sigsig
Museo de sitio "Ruinas de Chopsi"
En este sitio están las ruinas y la cueva de Chopsi; las ruinas consisten en una construcción de forma cuadrangular de gran tamaño, rodeada de un muro alto de piedra y varias construcciones al menor tamaño.
Provincia del Bolívar
Guaranda
Centro Cultural "Indio Guaranga" Municipio de Guaranda
Casa Regional Bolívar
La Magdalena
Curia Diocesana de Guaranda "El Guayco"
Situado al noroeste de la ciudad en una de las colinas más altas denominada Cruz Loma, donde se puede observar al majestuoso Chimborazo. desde donde se pueda apreciar una vista panorámica de la ciudad y sus paisajes, predominando el nevado Chimborazo.
En 1950 la Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar, (Presidencia Dr. Augusto César Saltos), resolvió construir un perfil hecho en piedra laja, una figura bidimensional.
Se construye el Centro Cultural Indio Guaranga (administración Arq. Ermel Campana Baux), en el cual además existe un Museo Circular de Antropología e Historia, y un Auditorio para 150 personas, donde se proyectan películas.
Provincia del Carchi
Tulcán
Museo "Carlos Emilio Grijalva"
Museo "David Paltán"
Dirección: Montúfar 708 y San Gabriel, Arqueología y Paleontología.
Provincia del Cañar
Cañar
Museo Arqueológico "Guantug" Ilustre Municipalidad de Cañar
Ubicado en la ciudad de Cañar, en el parque recreacional de Guantug, de singularidad en sus diseños, planificación y proyección; en un ambiente arquitectónico, de forma elíptica dirigida imaginariamente hacia los puntos cardinales; de tal modo, que desde la parte central, dicha cósmicamente, se podrá visualizar la ubicación de los componentes geográficamente comunitarios culturales. El Museo Arqueológico guarda en su interior, en tres salas, muestras de nuestras culturas aborígenes, como fueron la cañari e inca, representadas en elementos de cerámica, concha, oro y hueso.
Antropológico y arqueológico “Ingapirca del Pueblo Cañari”
Museo "Guaguazlhumi"
Ubicación.- A 3.000 metros sobre el nivel del mar, aquí se hallaron vestigios de talleres líticos prehistóricos. Desde su cumbre los cañaris emitían señales de humo, para comunicarse con los pueblos vecinos.
Museo "Cementerio de los Cañaris"
Provincia de Loja
Loja
Museo y edificación “Puerta de entrada a Loja”
Puerta de Entrada de la Ciudad, es la réplica de la edificación que consta en el Escudo enviado en 1571, por el Rey Felipe II de España, a la "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Loxa" , considerada puerta de ingreso a la Amazonia, para la conquista de "El Dorado". Cuatro salas para exposiciones itinerantes, destinadas a la exhibición de las más variadas expresiones artísticas locales, nacionales e internacionales. Vista panorámica de la urbe, ascendiendo hasta sus torres, que constituyen un magnífico mirador.
“Museo Historia y Cultura Lojanas” Banco Central de Loja
Arte religioso “Madres Conceptas de Loja”
En el centro histórico, centenarios muros atesoran el invaluable testimonio artístico y religioso, datado anónimamente desde la época de la colonia y la república, en variedad de obras pictóricas, tallas, esculturas, orfebrería y bordados.
Colección pictórica mariana que destaca como tema recurrente. Magnificencia en retablos tallados y cubiertos con láminas de oro. Ornamentos sagrados bordados a mano, que plasman la inspiración divina. Orfebrería en oro y plata con incrustaciones de piedras preciosas. Iconografía variada en miniaturas y tamaños heroicos. Utensilios y objetos de uso diario y común. Arquitectura colonial, vestigios en materiales, técnicas constructivas y distribuciones espaciales.
Museo "Matilde Hidalgo de Procel"
Provincia del Cotopaxi
Arqueológico y Etnográfico de "Cotopaxi"
Sitio histórico y colonial "Hacienda de Tilipulo"
Monasterio de San Juan Bautista de Tilipulo
En la provincia de Cotopaxi, en el cantón Latacunga, ubicada al occidente de la ciudad, está la Hacienda San Juan Bautista de Tilipulo, considerada un bien patrimonial, con un significado histórico y turístico. Este sitio guarda elementos históricos como el reloj de sol, donde se puede saber la hora según la sombra que proyecte, el cementerio, la iglesia, el pozo de agua, el teléfono de aire, sistema tradicional de agua, además cuenta con parques, jardines y canchas. Inicialmente los primeros propietarios fueron Sancho Jacho Pullupaxi, cacique de Saquisilí y luego Sancho Jacho de Velasco y su esposa Francisca Sinagsichi. La Compañía de Jesús asumió la propiedad, que fue construida a partir de 1720, bajo la dirección del Hermano Marcos Guerra, arquitecto constructor, que plasmó su ingenio, técnica y estética. Monasterio de San Juan Bautista, así se llamó al lugar de reposo y meditación para los monjes y para venerar al profeta, que fue el patrono de la hacienda. En la parte posterior existe un gran jardín que alberga diversas plantas, en la mitad existe un árbol que fue sembrado por el expresidente Gabriel García Moreno.
"Las Ruinas de Pachuzala"
AI Norte de la ciudad de Latacunga, a unos 26 kilómetros, está el palacio construido con piedra volcánica ordinaria y consta de dos cámaras en la actualidad. El patio es cuadrado, de 22,50 metros por lado con tres corredores; la cámara A tiene forma rectangular, mide 9,80 metros de largo por 5,50 metros de ancho; en la fachada se cuentan diez hiladas visibles de piedras labradas, al centro todavía se puede apreciar la forma trapezoidal de alta y estrecha puerta de entrada, con dintel de una sola piedra plana, a pesar de haber sido desvastados los filos del marco para adoptar hojas de madera; los muros son de un metro de espesor a base de dos filas de molones.
Museo "Molinos de Monserrath"
En esta edificación se vinculan tiempos históricos como el incaico, colonial y contemporáneo, ya sea por la visualización de estilos arquitectónicos, como en los contenidos que el Museo posee, que permite precisamente comparar dichos tiempos. En 1959 el Municipio de Latacunga pasó a ser dueño de los Molinos y adjudicó el edificio y los terrenos aledaños a la Casa de la Cultura Núcleo de Cotopaxi.
Provincia del Chimborazo
Riobamba
Museo y Centro Cultural "Banco Central del Ecuador"
El Museo Regional incluye una colección de bienes culturales de la época aborigen, desde su etapa más temprana (Paleoindio), hasta la incursión Inca (siglo XV), en las actuales provincias de Bolívar y Chimborazo, y muestra las conexiones culturales con las provincias de Tungurahua, Cañar, Pastaza y Morona Santiago.
La Muestra Permanente de Arqueología está organizada en dos salas:
- La sala de Arqueología General, que presenta una síntesis de la arqueología ecuatoriana en sus distintos períodos: Paleoindio, Formativo, Desarrollo Regional, Integración e Inca.
- La sala de Arqueología Regional que muestra, cronológicamente, a los diferentes grupos humanos que se asentaron en la Sierra Central del país (provincias de Tungurahua, Bolívar y Chimborazo).
- La muestra Arte Colonial está destinada a la Mariología.
- La Sala de Exposiciones Temporales exhibe muestras de artistas contemporáneos y muestras itinerantes procedentes de la Dirección Cultural - Quito.
Museo "Arte Religioso La Concepción"
La mayoría de los objetos que conforman las colecciones expuestas en este Museo, presentan un testimonio de fe, que actualmente constituye un elemento importante del patrimonio espiritual y cultural de los pueblos americanos. Entre estos testimonios de fe, existe un gran número de esculturas, lienzos, mobiliario y elementos ornamentales que las monjas entregaban al ingresar en el claustro. Otras colecciones provienen de la Diócesis de Riobamba, como objetos de platería y orfebrería de los siglos XVII y XVIII, entre los que resaltan las custodias, como la de Riobamba que es considerada una de las más bellas piezas de la orfebrería religiosa hispanoamericana, además de copones, cálices y diversos ornamentos, especialmente aquellos provenientes de las antiguas poblaciones de Cicalpa y Cajabamba. En cuanto a la arquitectura, los muros exteriores de dimensiones altas protegen la privacidad de la vida conventual y evitan, de esa forma, las miradas indiscretas que desde otros edificios se podría tener hacia el interior del monasterio. La falta de ventanas hacia el exterior vuelve oscuras las celdas de las religiosas (habitaciones) y demás dependencias del monasterio. La arquitectura del Convento de la Concepción es de características sobrias. En ella se utilizaron materiales y técnicas constructivas tradicionales: anchas paredes de adobe y muros secundarios de bahareque, en los que se emplea el barro amasado y mezclado con paja.
En 1997 se instaló una nueva museografía, con el fin de reagrupar temas religiosos que narran historias relacionadas con los más importantes acontecimientos.
Colegio Pedro Vicente Maldonado "Museo Didáctico de Ciencias Naturales"
El museo del colegio Maldonado está constituido por las siguientes dependencias: sección ecología y ciencias naturales, sala de arqueología y minerales, sala de proyección, centro de documentación ecológica.
Este museo se encuentra en la Primera Constituyente y Larrea, en la planta baja del colegio Pedro Vicente Maldonado. Aquí se exhiben piezas arqueológicas correspondientes a diferentes etapas históricas del Ecuador, además dioramas del hombre chimboracense, vasijas, jarrones de las culturas Macají, San Andrés, entre las principales. A más de esto, se puede observar una diversidad de animales embalsamados.
El Museo de Ciencias Naturales del Colegio Maldonado es pequeño, didáctico, con varias salas para explicar el hábitat del hombre chimboracense. En la pequeña sala de arqueología se exhiben vasijas, hachas, compoteras y otro tipo de cerámicas correspondientes al periodo Tunchahuán y Puruguay. Se exhiben varios nichos ecológicos del paisaje andino, y restos arqueológicos de las culturas: Tuncahuán, San Sebastián, Macají.
Museo Histórico "Córdova Román"
Sicalpa
Museo Histórico "Sicalpa"
Aquí se exhiben testimonios de lo que fue la Antigua Riobamba, como: Fotografías, reliquias religiosas, objetos de valor, piedras y pilares de antiguas iglesias, pinturas al óleo, junto con escritos como el Acta de Fundación de la primera ciudad española de Santiago de Quito.
Chunchi
"La cueva de Espíndola" y el "Camino del Inca"
Cajabamba
"Iglesia colonial de Balbanera"
Punín
El cementerio de Punín, conocido por haberse encontrado en ese sitio, restos fosilizados de animales del Pleistoceno. Asimismo, se encontraron restos humanos que datan de 8 mil años antes de Cristo, en el sector de la quebrada de Chalán. En la quebrada de Chalán o Colorada, ubicada a cinco minutos de Punín, fue descubierto en 1923, el famoso cráneo puninoide, el cual se convirtió en uno de los hitos más conocidos sobre el origen del hombre en América. También hay otros restos, como el esqueleto de mastodonte que fue encontrado en 1894.