MUSEOS DE ECUADOR
QUITO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Museo Nacional de Arte Colonial
Creación.- 1938
Dirección.- Calle Mejía N° 915 y Cuenca (esquina), junto a la Iglesia de la Merced.
Con obras de artistas de la "Escuela Quiteña", de Artes y Oficios, la obra de Andrés Sánchez Gallque, esculturas de José Olmos "Pampite, Miguel de Santiago, Manuel Chili, "Caspicara", obras escultóricas de Bernardo de Legarda.
En las salas se exponen, además, bargueños, baúles, sillas y sillones trabajadas con cuero repujado; así como miniaturas artísticas trabajadas en marfil, tagua, madera, corozo, plata.
Aquí están maravillosos cuadros pintados por Antonio Salas y esculturas de Miguel Vélez.
"Museo de la Ciudad" (Municipio de Quito)
Dirección: Antiguo Hospital San Juan de Dios, García Moreno 572 y Rocafuerte.
El Museo de la Ciudad tiene su sede en el corazón del Centro Histórico de Quito, en el edificio civil más antiguo de la ciudad, fundado en 1565 por orden del Rey de España, como Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Desde el siglo XIX adoptó el nombre de Hospital San Juan de Dios, con el que se le ha conocido hasta nuestros días.
El Museo de la Ciudad muestra la historia de Quito desde la cotidianidad de los ciudadanos anónimos que en ella han vivido.
Durante el recorrido del Museo, es posible apreciar que su patrimonio, además de un conjunto de obras excepcionales y de objetos cotidianos, está compuesto por manifestaciones de la cultura urbana: la intimidad, las anécdotas, las leyendas y tradiciones, los olores y los sabores, el vestido, las normas y prohibiciones sociales, los oficios y las fiestas.
Observatorio Astronómico (Parque Alameda)
Lugar: Parque Alameda.
Instrumentos astronómicos, geológicos y meteorológicos.
Artes Visuales e Instrumentos Musicales "MAVIM"
El Museo de Artes Visuales posee obras del siglo XIX, firmadas por los artistas más sobresalientes de la época y que comprenden retratos, estudios anatómicos y de movimiento, escenas costumbristas, paisajes, entre otros. El amerindio, realizado en los años 30, de gran contenido social, denuncia la explotación del aborigen y de los estratos sociales bajos, y se enfatiza la gran fuerza expresiva a las áreas de exhibición, con obras de Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman, Paredes, Tejada, etc.
"Museo Aeronáutico y del Espacio" (FAE)
El museo de la FAE está en un área de 3.000 metros cuadrados, distribuidos en tres ambientes.
El primero, presenta fotografías, documentos y tres aviones de sus inicios. En el segundo se da a conocer la historia del gran sueño para volar. En el tercero hay un parque estático, donde el visitante podrá apreciar los antiguos aeroplanos que surcaron los cielos ecuatorianos.
Fundación "Guayasamín"
Dirección.- José Bosmediano E-15-68 y José Carbo, Bellavista barrio de El Batán.- Norte de Quito.
Creación.- 23 de julio de 1976
Salas
Museo Arqueológico.- Contiene colecciones de piezas arqueológicas, de distintas culturas como: Valdivia, Chorrera, Tolita, Guangala, Jama Coaque, Bahía, Panzaleo, Tuncahuán.
Arte contemporáneo.-
En las paredes de sus salas, se cuelgan cerca de 250 cuadros pintados por el maestro Oswaldo Guayasamín, de las series: "Huaycañán", la "Edad de la Ira" y "Mientras Vivo, siempre te recuerdo", de la Edad de la Ternura.
Arte colonial.- Recoge muestras del arte colonial, especialmente de la "Escuela Quiteña", como Caspicara, Pampite, Miguel de Santiago, Sangurima, Vélez , Samaniego, etc.
Se exhiben óleos pintados en lienzo, esculturas policromadas, talladas en madera, de crucifijos, etc.
"La Capilla del Hombre"
La Capilla, de estilo monumental, está dedicada "al hombre", que trata de simular al "templo del Sol" que existió en el "Panecillo", que fue destruido durante la conquista española, cuyas piedras sirvieron para la construcción de la iglesia de San Francisco.
En sus paredes pintó el gran maestro y mentalizador de la obra, Oswaldo Guayasamín, murales gigantescos que sintetizan el canto, el llanto, el dolor, la violencia, la lucha, el sacrificio y la victoria del hombre habitante de América.
En sus salas interiores se exponen cuadros, esculturas y murales. Está considerado como un espacio de exposiciones, para rememorar capítulos de la historia de América precolombina, de la época de la conquista y posterior a ella.
"La Casa de Kingman" Centro cultural de Arte
Dirección.- Portoviejo y Dávila (diagonal a la iglesia) en San Rafael. Valle de los Chillos.
Creación.- 27 de mayo del 2002
Eduardo Kingman, considerado como uno de los más altos exponentes de la plástica nacional, se radicó en su casa que la denominó: "Posada de la Soledad", la que poco a poco fue convirtiendo en un centro cultural de arte, está ubicado en San Rafael, Valle de los Chillos.
En el museo se exhibe toda clases de elementos, mobiliario, obras de arte, etc., relacionados con la vida y obra del extraordinario maestro de la plástica nacional.
(La Posada de la Soledad)
Museo del Banco Central del Ecuador
Creación.- Abril del 2001
Dirección.- García Moreno y Sucre, en el "Casco Colonial", junto al templo de la Compañía de Jesús.
Salas
- Precolombina. Atesora piezas y elementos premonetarios.
- Colonial. Con elementos que reflejan el proceso transformador monetario, en las diversas etapas.
- Transición Colonia-República. En esta sala se exhiben muestras de lo que constituyó la Casa de la Moneda de Quito y referencias de los bancos privados y diversidad de muestras de monedas acuñadas y en diferentes épocas.
- Sala Banco Central. Aquí se muestra un panorama retrospectivo de la aparición de monedas y billetes desde 1928.
El museo tiene en exposición más de 1.240 piezas numismáticas, notafílicos y arqueológicos.
Museo de Ciencias Naturales y Etnográfico
Creación.- 1.897
Dirección.- Vargas 1393 y Arenas.
El "Instituto Nacional Mejía" fue creado el 12 de junio de 1897, en la presidencia del general Eloy Alfaro Delgado.
Museo Etnográfico.- El museo fue formado por los grupos étnicos que habitan el territorio nacional y reafirma su denominación como multiétnico y pluricultural.
En sus salas se podrá apreciar la variedad de etnias de la Costa, Sierra y Oriente, mediante sus caracterizaciones, vestimentas y atuendos típicos de cada una de ellas.
Museo de Ciencias Naturales.- El museo se inició con la exhibición de especímenes de la fauna nacional.
Conserva la colección más grande de colibríes, aves del Ecuador y de otros países americanos, que totalizan unas 3.500, de los cuales 2.500 pertenecen a la clase de ornitología.
Archivo Histórico y Museo "Juan José Flores"
Dirección.- 12 de Octubre entre Patria y Veintimilla Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Contiene documentos, cartas autógrafas de los personajes más importantes de la independencia, como el libertador Simón Bolívar, el mariscal Antonio José de Sucre, el doctor José Joaquín de Olmedo, Manuela Saénz, el doctor Gabriel García Moreno, entre otros.
En sus amplias y bien dotadas salas se exhiben objetos de incalculable valor como, la silla de montar del Mariscal de Ayacucho, el sombrero que llevaba puesto el día de su asesinato (4 de junio de 1830), una inmensa dotación de textos originales; vajillas de porcelana europea, muebles, libros, cuadros pintados al óleo, entre los que se destacan los retratos de los generales que partici- paron en la causa libertadora, magistralmente pintados por Antonio Salas.
Centro Cultural metropiltano y Museo "Alberto Mena Caamaño" (Municipio de Quito)
Al museo Alberto Mena Caamaño se lo conoce también con el nombre de "Museo de Cera", por cuanto sus cuerpos han sido elaborados con ese material por el escultor francés Alexander Barbieri (1970).
Las salas exponen notabilísimas escenas de aconte- cimientos relacionados con la historia ecuatoriana; hombres ilustres como Eugenio Espejo, etc.
La sala que expone las colecciones de arte, donadas por el pintor Alberto Mena Caamaño, se refiere a pintura y escultura colonial, de los célebres artistas Miguel de Santiago, Nicolás, Javier Goríbar, Bernardo Rodríguez, Manuel de Samaniego, Bernardo de Legarda; y de la época republicana, de Luis Cadena, Rafael Troya, Joaquín Pinto.
Parque Arqueológico de Investigación
Ubicación.- Comunidad de la parroquia Tocachi, del cantón Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha.
Cochasquí es una región entre los ríos Chota y Guayllabamba, allí se levantan las pirámides truncadas y montículos artificiales, sobre una planicie inclinada en un contrafuerte, al sur del "Mojanda".
La cerámica que se exhibe en este museo, confirma la hipótesis: que las pirámides fueron construidas en epóca preincásica y que con el asentamiento de una guarnición inca, estos dejaron vestigios de cerámica, como compoteras, ollas, hachas y piedra de moler.
En el sitio se conservan variedad de elementos encontrados en excavaciones, como fragmentos de cerámica, fogones, huesos de animales, artefactos de obsidiana, piedra (hachas, flautas, espátulas, manos de mortero), restos de alimentos, especialmente conchas de caracoles.
Los investigadores establecieron y clasificaron como Cochasquí I y Cochasquí II.
Museo Etnográfico
Inicio.- 24 de mayo 1985
Dirección.- San Antonio de Pichincha, el Complejo Turístico "Mitad del Mundo", a 20 Km de Quito, siguiendo la autopista Manuel Córdova Galarza.
Auspicio.- Consejo Provincial de Pichincha y Banco Central del Ecuador
En el interior del museo "Mitad del Mundo", se exhiben variados elementos de fauna y flora de las provincias ecuatorianas; de las diferentes etnias de la costa, sierra y oriente, sobre el folclore nacional, artesanía, etc.
Centro Cultural Abya-Yala "Amazónico"
Creación.- 1955
Dirección.- Av. 12 de Octubre 1430 y Wilson, entre la Universidad Politécnica Salesiana y la Iglesia de El Girón.
El centro cultural ABYA-Yala, patrocina el "Museo Amazónico" bajo la dirección de la comunidad salesiana, funciona en el Instituto Superior Salesiano de Quito. Aquí se exhiben muestras de alfarería, cacería, pesca, instrumentos musicales, armas, aves disecadas, adornos, etc., las etnias shuar- achuar, quichua-amazónico, siona, secoyas, huaoranis, cofanes, záparos. Hay muestras fotográficas, etnográficas y arqueológicas encontradas en el valle Upano, así como muestras de la fauna amazónica.
Museo Franciscano
Direcciòn.- Calle Cuenca entre Bolívar y Mideros.
El museo ocupa uno de los claustros y conserva las características del siglo XVIII, dispone de amplias y bien cuidadas salas, donde se exhiben obras, retablos renacentistas, artesonados o zaquizamíes esquineros de estilo barroco (XVII); innumerables piezas talladas de santos, ángeles y querubines, por notables artistas de la Escuela Quiteña.
De sus paredes cuelgan obras monumentales pintadas sobre temas y escenas religiosas, por reconocidos pintores coloniales.
Manuel Chili "Caspicara".- Hermosas esculturas talladas en madera fina policromada.
Bernardo de Legarda.- Estatuas talladas de santos, de los arcángeles San Miguel y San Gabriel, la Virgen de Quito en distintos modelos.
Manuel Samaniego y Bernardo Rodríguez.- Cuadros pintados en lienzo.
Diego de Olmos "Pampite".- Crucifijos y calvarios.
Museo de arte colonial "Fray Pedro Bedón"
Dirección.- Plaza de Santo Domingo, Convento Máximo Fray Pedro, Mártir de Quito.- Centro Histórico.
El museo de arte colonial "Fray Pedro Bedón", pertenece a la orden religiosa dominicana del Ecuador. El padre José María Vargas, empezó a organizar el museo, en uno de los de los salones del edificio que perteneció al colegio San Fernando.
El museo está compuesto por las salas:
Santo Domingo, con obras del siglo XVII, realizadas por artistas de la escuela quiteña; "Santo Tomás", con esculturas también del siglo XVII y de la Escuela Quiteña; "Fray Pedro Bedón", contiene pinturas sobre madera del año 1600; "Virgen de Legarda", con obras del renombrado pintor Bernardo Legarda, autor de inclinación al arte barroco, en dicha sala se exhibe la Virgen de Quito o Virgen de Legarda; sala del "Tesoro" en que se exhiben verdaderas joyas o tesoros del arte colonial religioso, pertenecientes al siglo XVII al XIX, con obras europeas y de la Escuela quiteña, dentro del arte pictórico, escultórico, orfebrería sacra, documentales y ornamentos religiosos.
La Recoleta de San Diego de Alcalá Museo Convento
Dirección.- Calle Calicuchima y Farfán, en el Convento de San Diego.
La construcción de la Recoleta San Diego, se inició en el año de 1598. El cielo raso es un escultórico artesonado mudéjar. En sus paredes se exponen lienzos pintados por Francisco Albán (siglo XVIII).
En los muros del Presbiterio, cuelgan lienzos de santos, pintados por Andrés Sánchez Gallque.
El retablo de la capilla está decorado con la imagen de la "Virgen del Volcán"; en la Sacristía se exhibe la imagen de un Crucifijo, en medio de armarios y ornamentos que, según la leyenda, fue quien le habló al sacerdote que se escapaba por las noches y oyó que en una de aquellas le dijo: ¡hasta cuándo padre Almeida!, a lo que él respondió: ¡hasta la vuelta señor!
Museos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) "Jacinto Jijón y Caamaño"
Creación.- (1963)
Dirección.- Av. 12 de Octubre entre Roca y Carrión, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Salas
- Introductoria
- Arqueología
- Siglo XVII
- Siglo XVIII
- Siglo XIX
- Siglo XIX y XX
- Siglo XX
El museo se inició con las colecciones de arte, arqueología, etnografía y mobiliario, pertenencientes a don Jacinto Jijón y Caamaño, los cuales fueron donados por sus familiares a la PUCE en 1963.
Entre los elementos de exhibición están las de tipo arqueológico, con piezas de cerámica, textiles, momias y tzantzas; los de tipo etnográfico corresponden a la cultura jíbara, de vestimentas adornos, armas, instrumentos musicales, etc; las de fondo artístico, tienen relación con cuadros y esculturas correspondientes a los siglos XVII hasta el XX, con obras de Miguel de Santiago, Mateo, Mejía y Bernardo Rodríguez, Samaniego, Albán, Pinto, Manosalvas, Mideros.
"Wielbauer" Museo
Inicio.- (1998)
Dirección.- Av. 12 de Octubre, entre Roca y Carrión (PUCE).
Salas:
- El Inga-Valdivia-Chorrera
- Cotundo-Cueva de los Tayos-Bahía
- Jama Coaque-La Tolita, Guangala-Chilibulo
- Upano-Milagro-Quevedo
- Manteño-Capulí-Puruhá
- Cosanga-Píllaro
- Napo
- Ahuano
- Período de Ruptura
El museo tiene como antecedente la donación de la colección particular de la pareja de alemanes: Hilde y Eugen Wielbauer, quienes donaron a la PUCE.
Los elementos y piezas que se exhiben, corresponden a los períodos desde el Paleoindio hasta el de Integración, que consisten en piezas de cerámica, hachas de piedra, urnas funerarias, etc
La Tiestoteca conserva miles de fragmentos de cerámica, de las diferentes culturas.
Museo María Augusta Urrutia
Dirección.- Calle García Moreno 760, entre Sucre y Bolívar (Centro Histórico).
El museo funciona en su casa convertido como tal, para conservar y difundir la vida y obra social y espiritual de la propietaria, el cual permite conocer los detalles y características de la arquitectura civil de finales del siglo XIX. En sus numerosas salas se exhiben obras de notables artistas de diferentes épocas, como: "Caspicara", Legarda, Mideros, etc. La colección la conforman esculturas, imágenes, vajillas, cubiertos, cristalería y vitrales europeos, cuadros especialmente de Mideros, de quien doña María Augusta fue su protectora.
Unidad religiosa mercedaria "Fray Francisco de Jesús Bolaños" (El Tejar)
Dirección.- Esta´comprendido en las calles El Tejar, entre El Retiro, Baños, Mejía y Av. Mariscal Sucre.
En el museo, perteneciente a la Recoleta de San José de la Merced del Tejar, se exhiben obras que hoy pertenecen al Patrimonio Cultural de la Nación.
Está organizada por épocas, desde la Precolombina hasta el siglo XX, en algunos se observan ambientes recreados.
En las paredes de sus diferentes salas bien dispuestas, se cuelgan una serie de cuadros y se exponen esculturas de los siglos XVI y XIX; también diversos ornamentos religiosos, como casullas, capas pluviales, dalmáticas, portacálices.
Aquí se expone el "Cristo de la Agonía", de Miguel de Santiago, que dio origen a la popular leyenda.
Museo "Manuela Saénz"
Creaciòn.- 1994
Dirección.- Junín 720 y Montúfar (Centro Histórico).
El museo fue creado para exponer elementos, piezas y obras de la época libertaria y republicana, lleva el nombre de una de las mujeres patriotas más controvertidas de la historia patria.
En distintas salas se exhiben obras pintadas en lienzo por artistas clásicos; también hay libros y objetos personales de los principales personajes de la independencia, especialmente del libertador Simón Bolívar, mariscal Antonio José de Sucre, Manuela Saénz y militares importantes de esa época.
Se expone además muestras de colecciones de monedas y armas antiguas, usadas en diferentes épocas. Colecciones de marfiles chinos y africanos, del año 581 D.C.
Iglesia de la Compañía de Jesús
Dirección.- García Moreno y Sucre (Centro Histórico).
En las hornacinas se colocaron las esculturas de San Pedro, San Pablo, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, Juan Francisco Regis, San Francisco de Borja, San Luis Gonzaga, San Estanislao de Kotska y de la Virgen Inmaculada.
En la nave interior se levantan las dieciséis columnas, de las cuales cuelgan los cuadros de los profetas pintados por Nicolás Javier Goríbar, de la Escuela Quiteña del siglo XVIII.
La Catedral primada de Quito
Dirección.- Calle Venezuela 715 y la Plaza Grande (Centro Histórico).
En la Catedral se exponen obras, que son consideradas verdaderas joyas de arte, cuyos autores son renombrados artistas de la "Escuela Quiteña". Entre sus exponentes están Manuel Samaniego, Miguel de Santiago, Bernardo Rodrí-guez de la Parra, Manuel Chilli "Caspicara" y los contemporáneos.
En la Catedral reposan los restos de muchas personalidades y personajes importantes.
Museo del Convento de san Agustín "Miguel de Santiago"
En el claustro principal, se exponen las obras del célebre pintor Miguel de Santiago, perteneciente a la "Escuela Quiteña"; con cuadros referentes a la vida de San Agustín, que están expuestos en los muros y en las escalinatas.
En el piso superior, se exhiben obras de escultura y pintura, correspondientes a los siglos XVII y XVIII, además de otros importantes elementos religiosos coloniales. Una gran muestra es el Cristo Yacente, que es una escultura al tamaño natural (siglo XVI).
En este convento está la célebre Sala Capitular, con sus respectivos muebles (siglo XVII), donde se firmó el Acta de Independencia por el mariscal Antonio José de Sucre y el general Aymerich, que dirigieron las tropas libertadoras y realistas, respectivamente, durante la heroica batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, con triunfo absoluto para los ejércitos emancipadores.
Museo del Convento "Buen Pastor"
En este convento fundó en el año de 1600, fray Pedro Bedón, la recoleta de los padres dominicos, que era un sitio de meditación en unas grutas, donde recurrían los frailes para orar y hacer penitencia.
En la actualidad se puede visitar estas grutas, que se hallan en el extremo sur del convento, donde se exhiben muestras de cuadros murales pintados por Fray Pedro Bedón. Esta recoleta pasó luego a manos de los hermanos del Buen Pastor (1865). Bajo la dirección de estos religiosos funcionó un reformatorio para mujeres, un orfanatorio para niños, un colegio para mujeres y una escuela.
La colección de arte del museo es de característica colonial y de la época republicana. También se exhiben muestras artísticas bordadas; entre ellas, las célebres bandas presidenciales bordadas por estos religiosos.
La recoleta de la Peña de Francia, es otro nombre distintivo de este antiguo lugar religioso colonial.
Museo "Santa Catalina de Sierra"
La inauguración de este importante museo fue en el año 2005.
Pero el monasterio es de los más antiguos de la ciudad metropolitana de Quito; el cual se fundó en 1613.
En este museo se exhiben muestras de pintura y escultura Colonial, pertenecientes a la "Escuela Quiteña", además de importantes piezas de artesanía manual realizada por los mismos religiosos; tales son: casuchas bordadas con hilo de oro y plata, además de hermosos adornos de oropel.
Las celdas antiguas de retiro de los religiosos dominicos se pueden observar en las visitas a este monasterio colonial, que abre las puertas de su museo, solamente los días domingo, a partir de las 8 am.
Museo Fray Antonio Rodríguez (Guápulo)
El templo de Guápulo se construyó en el siglo XVI; la ornamentación con retablos y su púlpito, corresponden al escultor Juan Bautista Menacho.
Este antiguo templo data de la época preincásica, contaminado durante la colonia (1540), desde donde partió la expedición al mando de
Francisco de Orellana, que culminó con el grandioso descubrimiento del río Amazonas.
En este importante museo se exhiben cuadros pintados por el célebre Miguel de Santiago; hay además obras de Diego de Robles, Goríbar, Menacho y Caspicara.
En el museo de este templo se exhibe un cuadro muy antiguo de la Virgen de Guadalupe, de pintor anónimo, el cual fue enviado por el rey Carlos V de España.
Museo Camilo Egas
Este importante museo fue creado (1980) por el Banco Central del Ecuador, como un homenaje a este notable pintor contemporáneo (siglo XX).
En el museo están en exhibición permanente: obras del magistral pintor quiteño Camilo Egas y además de otros también renombrados de la plástica nacional, con cuadros correspondientes a sus diferentes etapas como artista. Las obras expuestas resaltan: el tema amerindio, el expresionismo, el surrealismo, el cubismo y el abstraccionismo.
Museo Yaku del Agua
Este Parque-museo, fue construido para rendir homenaje al agua; pues, Yaku, es una palabra quichua que significa agua. Está ubicado en el barrio de El Placer, perteneciente al Centro Histórico de Quito. Según estudios históricos, estos, señalan que en el sector existían baños utilizados por los nativos para actos ceremoniales y de purificación para obtener placer.
En el mismo sitio funcionaban los tanques de recolección y purificación del agua para los habitantes de Quito, cuyas instalaciones aún siguen prestando servicio en la actualidad.
En el sitio, los visitantes podrán divertirse con la "sala de burbujas", la "pizarra mágica", para aprender jugando en forma interactiva. En la parte exterior están las fuentes de agua y el jardín botánico; además de un potente chorro de agua.
Biblioteca "Aurelio Espinoza Pólit"
Esta biblioteca es una de las más interesantes del país; viene prestando un invalorable servicio desde su fundación (1929), cuya especialización es en obras nacionales. En sus perchas se exhiben libros muy antiguos, de variados temas: epistolarios, manuscritos, documentos históricos de las etapas colonial, independencia y república; además de menorías importantes.
También hay una sección cartográfica, en que figuran importantes mapas coloniales, especialmente de la región amazónica, referente a la penetración religiosa al Oriente para su misión de evangelización (1740).
La hemeroteca es de singular valía por la variedad de colecciones de periódicos, revistas, folletos y documentos históricos.
La biblioteca se complementa además con el Herbario del padre Luis Sodiro, con muestras recolectadas por este religioso y científico, durante varias décadas de investigación en varias regiones del país.
Museo del Colegio de Arquitectos del Ecuador
Con el auspicio del Municipio de Quito (1990) y de la Presidencia de la República (1997), el Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha, creó el museo de Arquitectura del Ecuador, que contribuye al rescate de la historia de la arquitectura de Quito (1915-1965), que testimonia el desarrollo progresivo de la arquitectura ecuatoriana en la primera mitad del siglo XX.
En sus salas se expone, mediante láminas, cuadros, esquemas y en forma didáctica, la reseña histórica del desarrollo urbano de Quito, durante los períodos Neoclásico y Ecléctico, realizado por notables profesionales de la construcción tanto nacionales como extranjeros.
Se exponen bien confeccionadas maquetas en madera y a escala, las que muestran los estilos y manifestaciones, como el "Art Deco", el moderno Racionalismo, de la década del 50, en la cual el Ecuador participó del Movimiento de la Arquitectura Internacional.
Podrán conocer la historia de varios edificios importantes y monumentales.
Museo Banco Central del Ecuador
La colección de piezas arqueológicas más representativas e importantes del país, se halla en este museo, el cual exhibe sus valiosas colecciones en salas bien organizadas:
Oro arqueológico, piezas de adornos corporales, rituales, armas, piedras finas, etc.
Arqueología ecuatoriana. Abarca una colección de más de 1.000 piezas, pertenecientes a las culturas precolombinas.
Sala de arte colonial. Contiene una colección de cuadros antiguos, de pintores representativos, principalmente de la Escuela Quiteña; de ingeniería religiosa, perteneciente a los siglos XVI, XVII, XVIII, elaboradas en piedra, marfil, tagua, hierro, cerámica y porcelana.
Arte republicano. En la que están representados los movimientos del social y el amerindismo.
Arte moderno contemporáneo. Exposiciones temporales, auditorio de charlas, conferencias y servicio didáctico
Entre sus reliquias, está la pieza arqueológica con una datación de 12.000 años a. J.C.