El Pase del Niño

Se realizan varios Pases del Niño en algunos lugares del país, se celebran unos el 24 de diciembre donde se brinda culto al nacimiento del niño Jesús, los niños de disfrazan de ángeles y pastores, desfilan acompañados de las bandas de pueblo que entonan villancicos populares.

En Cuenca el tradicional “Pase del Niño Viajero” congrega a unas 50.000 personas en el centro histórico, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en diciembre del 2008,  trámite que fue realizado por el Instituto de Patrimonio Cultural y aceptado por el Ministerio de Cultura. El término “Viajero” nació en 1961 cuando fue llevado por Monseñor Miguel Cordero hasta Tierra Santa. Con el antecedente que esta imagen, trabajada en el año 1823, fue llevada hace más de cuarenta años por su dueño, el Vicario de la Arquidiócesis de Cuenca de entonces, a visitar a los Lugares Santos, recibiendo la bendición del Papa, pero al regresar a Ecuador en 1961 las personas que acudieron al tradicional Pase del Niño exclamaron al ver la escultura: “!Ya llegó el Viajero!”.

Pase del Nino Cuenca

 

Hay también El Pase del Niño que se celebra el 1 de enero, y el Pase del Niño Rey, que se celebra el 5 de enero a los cuales se les denomina “Pases Menores” porque en ellos la participación de la población es menor.

Riobamba festeja con tradición el Pase del Niño Rey de Reyes el 6 de enero, donde se realiza un desfile donde participan más de 5.000 personas en las comparsas. Se está buscando información histórica y los documentos que respalden para que el Pase del Niño Rey de Reyes se convierta en Patrimonio Cultural al igual que el Pase del Niño Viajero en Cuenca. La fiesta incluye tres fases: La novena del Niño que empieza el 27 de diciembre y termina el 4 de enero; las vísperas de fiesta que se realiza el 5 de enero con la liturgia cristiana y la Tradicional Noche de Luces, y el Pase del Niño que se realiza el 6 de enero. La fiesta del Rey de Reyes se financia por el sistema de priostazgo y de jochas. Personajes importantes del país acuden al festejo en calidad de priostes o invitados especiales.

En Guayaquil, el Pase del Niño lo realizan el 6 de enero, con todo el fervor religioso, especialmente en los suburbios y en el Guasmo. En Quito de igual manera, el 6 de enero la Comisión de Comercialización del Distrito Metropolitano de Quito en coordinación con los actores del Sistema de Comercialización del Distrito realiza en los mercados el Pase del Niño. En Saraguro también se realiza el tradicional Pase del Niño, durante la caminata religiosa se observan arreglos florales típicos del lugar, utilizan las plantas propias del sector, donde se puede apreciar a “Los Wikis”, personajes disfrazados con ropajes de colores, máscara y látigo, que representan a los malos y hacen travesuras con los presentes, les dan sacudones, por lo que los asistentes tratan de huir de ellos, “Los Ajas” que llevan su cuerpo cubierto con una capa de musgo, representan a los diablitos en el mundo católico y “Los músicos”, integrados por un  personaje que toca el violín y otro ejecuta el bombo, entonan villancicos, secundados por las personas que los rodean, cuentan con el apoyo del Ministerio de Turismo, por medio de la Regional de Loja.

Bueno, el Pase del Niño es una tradición que no solamente se celebra en varios lugares de nuestro país, sino que también se realiza en varios sectores de los diferentes países a nivel mundial.

Fuente:

http://www.varitek.com.ec

 

Partners