Costumbres Navideñas

LA CORONA DE ADVIENTO

La corona de Adviento es una tradición cristiana que simboliza el transcurso de las cuatro semanas del Adviento. Su forma circular se basa en que el círculo no tiene principio ni fin, es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar. Consiste en una corona de ramas (su color verde es el color de esperanza y vida, se debe a que Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas) con cuatro (o en ocasiones cinco) velas, que decoran la corona de ramas verdes, cuyo color morado se corresponde con el de las vestiduras del sacerdote a lo largo del periodo de Adviento. Comenzando el primer domingo de Adviento, el encendido de una vela puede acompañarse de la lectura de la Biblia y oraciones. Durante las siguientes tres semanas se encienden el resto de las velas hasta que, en la semana anterior a la Navidad, las cuatro velas están encendidas. Algunas coronas de Adviento incluyen una quinta vela, llamada “vela de Cristo”, que se enciende en la Navidad. Tres colores litúrgicos se utilizan en las velas que se ponen en la corona de Adviento: el morado, color de profundización espiritual y preparación en las velas correspondientes a las tres primeras semanas de Adviento; el color rosado se usa en la misa del Domingo Gaudete (la tercera semana de Adviento), y resulta de la mezcla del morado con el blanco (rosado), para indicar la cercanía de Navidad; finalmente, en algunas coronas de Adviento se pone una quinta vela, más grande y de color blanco, que se enciende el día de Navidad.

Corona de Adviento

 

ADORNOS NAVIDEÑOS

Las casas y centros comerciales son adornados con luces, el acostumbrado árbol de navidad, el nacimiento y aunque esta fiesta es para recordar el nacimiento del niño Jesús, se ha hecho muy popular la imagen de Santa Claus o Papá Noel, que según la leyenda reparte regalos a los niños en la Noche Buena, utilizando un trineo que es empujado por unos renos que vuelan, de los cuales el más popular es Rodolfo que tiene una nariz roja que permite guiar a Santa Claus. Este personaje se ha incorporado en las costumbres de millones de personas, inclusive muchas fiestas paganas se realizan en lugares como Tokio, en donde se celebra una cena en una casa o restaurante a la espera de la llegada de Papá Noel que trae los regalos.

Adornos

Las primeras jugueterías en Quito y Guayaquil se abrieron en el año 1895 y la familia de Juan León Mera tuvo el primer árbol de Navidad en el Ecuador, que llegaron al país a finales del siglo XIX, antiguamente se los decoraba con manzanas y peras de verdad, algunos ponían velas a sus arbolitos, pero esto resultaba muy peligroso, debe ser por esto que se inventaron las luces de navidad. Hace mucho tiempo atrás no se envolvían los obsequios en papel de regalo, porque éste era muy costoso y resultaba muchas veces más caro que el mismo obsequio, hoy en día sus precios han bajado tanto, que inclusive en los lugares en donde se los compran, envuelven con este papel gratuitamente los regalos.

EL NACIMIENTO

En esta época se realiza el nacimiento en las casas, centros comerciales, instituciones públicas o privadas, en las que se utilizan imágenes del niño Jesús, la Virgen María, San José,  los pastores, los reyes magos, los animales y casas de la época, para crear un entorno similar en el que nació Jesús. Un nacimiento muy tradicional en la ciudad de Guayaquil es el nacimiento viviente en el Centro Comercial Unicentro y otro es el nacimiento gigante en la ciudad de Quito, que utiliza la Virgen de esta ciudad como parte de él, esto es en el Panecillo y probablemente sea el pesebre más grande del mundo.

NacViviente

NOVENA NAVIDEÑA

La novena navideña, novena de navidad o novena de aguinaldos es una costumbre católica arraigada en Venezuela, Colombia y Ecuador que está relacionada con la festividad de Navidad. Fue creada por Fray Fernando de Jesús Larrea nacido en Quito en 1700 quien después de su ordenación en 1725 fue predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá, Doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez.

Muchos años después, a finales del siglo XIX una religiosa de La Enseñanza, la madre María Ignacia, cuyo nombre era realmente Bertilda Samper Acosta, la modificó y agregó los gozos.

Forma de rezar:

BertildaSamper

Desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada en el pesebre de Belén.

Cada día se reza un conjunto de oraciones que son:

  • Oración Para Todos Los Días.
  • Oración a La Santísima Virgen.
  • Oración a San José.
  • Oración al Niño Jesús.

Se incluye la oración del día correspondiente, son nueve días. Actualmente se tiene por costumbre incluir un padre nuestro, un ave maría y una gloria.

Para finalizar se cantan villancicos con familiares y amigos.

Puedes seguir la novena hablada de la navidad en el siguiente link:

http://www.softek.com.ec/index.php/navidad/novena-navidena

VILLANCICOS

Fueron traídos desde España, inicialmente eran coros religiosos de corte clásico y académico, se cantan en las iglesias, en las escuelas, en los barrios y en las casas, son una buena razón para compartir momentos entre amigos y familiares. Los villancicos traen un mensaje de paz, de armonía y de hermandad, para recordar el nacimiento del niño Jesús con alegría, además de renovar nuestro espíritu y buena voluntad hacia los demás.

Se cree que el origen de los villancicos es Inglaterra, de manos de Enrique I, en donde estos cantos amenizaban las Fiestas de Corte que posteriormente tomaron carácter religioso.

Muchas familias tienen por costumbre rezar las novenas en diferentes casas de sus amigos y familiares, cada día y al final de ella cantan villancicos para recordar con alegría el nacimiento del niño Jesús.

Más villancicos para cantar en el siguiente link:

http://www.softek.com.ec/index.php/navidad/villancicos-para-cantar-en-navidad

CENA NAVIDEÑA

En la noche del 24 de diciembre, a las 24h00 se realiza la cena navideña en nuestro país principalmente con pavo o lechón al horno. En Francia, luego de la misa de medianoche se asiste a la cena llamada “reveillón o despertar”, donde se consume ganso asado, patés, pescados y mariscos, junto con el buche de Noel o el enrollado navideño.

pavo

En Ecuador tenemos por costumbre consumir el “Pan de Pascua”, que es un pan de dulce con pasas y frutas enconfitadas, en España se lo llama Panettone. En Alemania es el Atollen que es un pan dulce con frutas secas, el Lebkuchen es otra especialidad de miel y especias, moldeado en casitas de jengibre. En España, los turrones, las tortas imperiales y el mazapán, son tradicionales en estas fiestas.

En Venezuela, se suele realizar la cena con pernil de cerdo horneado, las hallacas, ensalada de gallina y pan de jamón.

En Cuba, se permitió oficialmente la celebración de la navidad, luego de la visita del Papa Juan Pablo II en el año 1998.

En EE.UU, se consume en grandes cantidades las carnes de cerno, pavo o carnero, siendo el plato más tradicional el lechón asado con moros y cristianos (arroz y frijoles negros), yuca alineada y abundante ensalada de verdura.

LA MISA DE GALLO

El pueblo religioso asiste a varias misas previas a la navidad y en el día de la noche buena, pero la más importante de todas es la Misa de Gallo que conmemora el nacimiento del niño Jesús a la cual acude el pueblo católico luego de la cena navideña, ésta tiene sus ancestros en las prácticas romanas, que la iglesia tomó por costumbre celebrar tres misas el día del nacimiento de Jesús: la primera en la cueva de natividad,  la segunda al amanecer como símbolo de la resurrección, recordando con los pastores el natalicio de Dios-hombre y la tercera en el templo, siendo esta el oficio solemne del día.

La más emotiva misa del Gallo del mundo se realiza en Belén, a 6 Km. de Jerusalén, en su plaza llamada del Pesebre, en donde se organiza un Festival Internacional de Villancicos.

 

Fuente:

www.varitek.com.ec

 

Partners